Relación de documentos y
disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a
través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón
Coordinación
de actividades empresariales. - Barcelona : Foment
del Treball Nacional, 2012. - 42 p.
Accesible en: http://bit.ly/ZouQEI
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
RESUMEN: Monográfico editado con la financiación de la Fundación para
la Prevención de Riesgos Laborales, en el que se muestra la opinión de
diferentes expertos en el ámbito de la seguridad y salud laboral que analizan y
reflexionan sobre diversos aspectos derivados de la coordinación de actividades
empresariales. En sus páginas se tratan ampliamente aspectos relativos a las
dificultades que tienen las empresas en la gestión de la coordinación de
actividades empresariales y se elaboran propuestas para incrementar la
seguridad y salud de los trabajadores en los supuestos de concurrencia en un
mismo centro de trabajo.
Cómo
implantar el comportamiento seguro en la empresa / González, Ceferino. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013).
- pp. 26-28
ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA
RESUMEN: Muchas son las incógnitas que suscita el comportamiento seguro
en la empresa, y de hecho éste el tema principal que ocupó la atención durante
la jornada Actualización en PRL que organizó hace unos meses el Instituto Vasco
de Ergonomía (IVE). ¿Por qué y cómo implantar el comportamiento seguro en la
empresa? Las dificultades de llevar a cabo esta iniciativa son las mismas que
cualquier medida innovadora.
Cómo
prevenir en quirófano la exposición laboral a gases anestésicos residuales /
Dosil Caañamo, Alicia. - En: Gestión práctica de
riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013). - pp. 30-39
HIGIENE DEL TRABAJO // RIESGOS QUÍMICOS
RESUMEN: Son muchas las ventajas que posee el Sevoflurano, este tipo de
anestesia ha permitido un mejor control del estado hipnótico y rápido despertar
durante y después de un procedimiento quirúrgico, sin embargo frente a las
cualidades que posee la anestesia inhalatoria también existe unos riesgos para
los trabajadores del quirófano que se encuentran expuestos a este líquido
volátil. En este artículo se aborda la evaluación y prevención de estos riesgos
derivados de la exposición laboral.
Cómo
vivir mejor en la empresa usando las nuevas TIC (III) / Gacio Caballero, Olga
María. - En: Gestión práctica de riesgos laborales.
- N. 101 (feb. 2013). - pp. 24-25
ESTRÉS // TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN
RESUMEN: El uso inadecuado de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) se convierte en un desencadenante de estrés laboral con
consecuencias que no deben pasar desapercibidas tanto para nosotros mismos,
como para nuestra compañía. En esta entrega, la autora describe algunos de los
fenómenos que ocasiona estrés directo como son el Síndrome de las Ventanas, que
consiste en el hecho de hacer varias cosas a la vez (en paralelo) afecta a
nuestra productividad y a la calidad de nuestro trabajo.
Erga
legislación: n. 2 (2013). - Barcelona : Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 6 p. - NIPO:
272-13-004-7
Accesible en: http://bit.ly/XkzjFF
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de
riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los
Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 16 a 31 de enero del 2013.
Guía
técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización por
los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual. - 2ª ed. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, 2012. - 71 p..
Accesible en: http://bit.ly/11SdSAb
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
RESUMEN: El objetivo de esta guía es facilitar a las empresas, a las
personas con alguna obligación en materia de prevención de riesgos laborales, a
los trabajadores y demás interesados la aplicación e interpretación, con
carácter no vinculante, del Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual. Para facilitar su consulta,
la guía se presenta transcribiendo íntegramente el real decreto inscrito en
recuadros en color e intercalando, en los preceptos que se ha considerado
oportuno, las observaciones o aclaraciones pertinentes o, cuando estas son numerosas
o complejas, agrupándolas en un apéndice específico al que se hace referencia en
el apartado correspondiente. La guía está actualizada a fecha de diciembre
2012. Desde el año 1999, fecha en la que se presentó la primera edición de la
guía técnica la necesidad de revisar su
edición original surge para-solventar las dificultades de aplicación de ciertos
requisitos del real decreto detectados mediante las consultas llegadas al
INSHT. - Considerar el desarrollo e innovaciones técnicas que se han producido
en el ámbito de los EPI. - Incorporar apéndices informativos que pueden
complementar y contribuir a una mejor aplicación del
real decreto.
Movilizar
pacientes ergonómicamente: una inversión de futuro / Caballero Martín, Elena. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013).
- pp. 48-50
ERGONOMIA
RESUMEN: El artículo analiza los riesgos laborales de diferente
tipología (ergonómicos, organizativos) a los que se ve sometido el personal
asistencial de las distintas instituciones que atienden a las personas y que
son susceptibles de movilizar usuarios o pacientes, aún más cuando éstos sufren
alguna discapacidad que merma su autonomía en las actividades de la vida
diaria. Así mismo se dan una serie de recomendaciones e3n la movilización de
pacientes.
Nueva
directiva Seveso. Comparación con su versión anterior / Fernández García,
Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos
laborales. - N. 101 (feb. 2013). - pp. 08-12
HIGIENE DEL TRABAJO // LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: El Diario Oficial de la Unión Europea publicó el pasado 24 de
julio de 2012 la Directiva 2012/18/UE relativa al control de los riesgos
inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas
(Seveso), y por la que modifica y deroga la directiva 96/82/CE. La razón del
cambio ha sido incluir los cambios introducidos en el sistema de la Unión de
clasificación de sustancias y mezclas. En este artículo se recogen los cambios
introducidos.
Plan
estatal de protección civil ante el riesgo químico / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013).
- pp. 58-63
PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN // RIESGOS QUÍMICOS
RESUMEN: Existen sustancias químicas que por sus características
fisicoquímicas y/o toxicológicas, pueden producir daños sobre las personas, los
bienes y el medioambiente. En este sentido, existen empresas del sector químico
dedicadas a almacenar, manipular y transformar grandes cantidades de sustancias
peligrosas que pueden considerarse un riesgo para el personal laboral en caso
de que se produjese un accidente. La protección de personas y bienes ante este
tipo de riesgos es uno de los objetivos de la protección civil.
Prevenir,
desde pequeñitos / Gutiérrez, Juan Manuel. - En:
Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013). - pp. 06-07
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN // NIÑOS
RESUMEN: Uno de los cauces para que la percepción de los riesgos crezca
desde la infancia es enseñar las reglas básicas de la Seguridad y Salud Laboral
a esas edades. Las edades aconsejadas están comprendidas entre los 7-9 años
trabajando las diferentes señales de peligro, prohibición y obligatorias de
rescate.
Vibraciones
de cuerpo entero: una fuente de problemas. - Madrid
: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 6 p.
Accesible en: http://bit.ly/Xr1uj0
LUCHA CONTRA EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES
RESUMEN: Las vibraciones transmitidas al conjunto del cuerpo
(especialmente a la zona lumbar) de quienes conducen vehículos, sobre todo los
que no circulan por carreteras convencionales, como la maquinaria de
construcción y obras públicas o muchos vehículos agrícolas, son la causa de
problemas de salud de quienes trabajan en los transportes, la logística, la
construcción, la metalurgia, las minas y canteras, la agricultura… Según la VII
Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, publicada por el INSHT en julio de
2012, el 13,9% de los trabajadores españoles está expuesto a vibraciones en su
lugar de trabajo). En esta publicación se recoge de manera sintética que son
las malas vibraciones, qué daño producen las vibraciones de cuerpo entero, qué
medidas preventivas deben adoptarse, y
cuáles son nuestros derechos como trabajador.
¿Nos
conectamos?. Acercándonos al uso de las redes sociales en salud / Guillén
Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos
laborales. - N. 101 (feb. 2013). - pp. 52-56
MEDICINA DEL TRABAJO // REDES SOCIALES
RESUMEN: Son muchos los profesionales sanitarios que han encontrado en
las redes sociales una plataforma de intercambio de conocimiento que les
permite desarrollar su labor de manera colaborativa. Esta herramienta, que se
ha convertido en un elemento clave en la medicina 2.0, también sirve como punto
de intercambio de experiencias entre los pacientes que además les permitido
tener una comunicación directa con los expertos que les tratan. La actual
realidad del ámbito sanitario ha demostrado que las redes sociales son
necesarias a la hora de difundir un mensaje de forma activa en Internet.
¿Por
qué los jóvenes se accidentan tanto? / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 101 (feb. 2013).
- pp. 42-47
ACCIDENTES DE TRABAJO // TRABAJADORES JOVENES
RESUMEN: Un 50 por ciento es la tasa de siniestralidad laboral que han
alcanzado los jóvenes entre 16 y 25 años. Lo normal es que estos nuevos
trabajadores lleguen sin experiencia y por este motivo no siempre saben valorar
en su justa medida los riesgos con los que se enfrentan. Sin embargo, si estos
jóvenes llegan a sus puestos conociendo la problemática de la seguridad y la
salud laboral, y además una vez incorporados cuentan con el asesoramiento e
información adecuada estas cifras pueden cambiar.
Resolución
de 30 de enero de 2013, del Director General de Industria y de la Pequeña y
Mediana Empresa, por la que se actualiza y renueva la autorización concedida
por Resolución de 7 de marzo de 1997, a la empresa "ECA, Entidad
Colaboradora de la Administración, S.A.U." para actuar como Organismo de
Control / ARAGÓN. Departamento de Industria e Innovación. - En: BOA. - N. 35 (19 feb. 2013). - pp. 4122-4123
Accesible en: http://bit.ly/VSr6dI
ESPAÑA - ARAGÓN // SEGURIDAD INDUSTRIAL