Translate

1/7/13

Novedades legales y bibliográficas

Relación de documentos y disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón


El trabajador autónomo y la Prevención de Riesgos Laborales (I) / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 40-47
AUTONOMOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Son una pieza clave dentro del tejido empresarial, su entorno laboral cambia con cada encargo y poseen una escasa estructura organizativa. Por este motivo, es fundamental conocer cuáles son los derechos y deberes de este trabajador, y las obligaciones que tienen las Administraciones para facilitarles la protección frente a los riesgos derivados de la realización de su propio puesto.

Behavoir Based Safety. Metodología II. Una nueva forma de prevenir los accidentes / Ortiz Nasarre, Francisco. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 34-39
ACCIDENTES DE TRABAJO
RESUMEN: Antes de implementar esta metodología hay que tener muy claro varias cuestiones: ¿se trabaja con las condiciones laborales adecuadas?, ¿la conducta insegura es susceptible de modificar?, ¿todos los empleados poseen la información adecuada sobre la correcta forma de trabajar?, si estas variables son positivas entonces ha llegado el momento de poner en marcha el proceso BBS.

Coaching: una herramienta eficaz para mejorar la salud en el trabajo / Guillén Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 48-51
COACHING // SALUD
RESUMEN: La salud, las habilidades, la motivación y la creatividad de los trabajadores tienen una contribución decisiva en una organización y un papel cada vez más relevante como factores productivos en una situación económica cambiante. Para asumir dichos cambios y afrontarlos con éxito, es necesario prepararse. El coaching es una herramienta que favorece el cambio y ayuda a conseguir objetivos laborales y personales. Promueve cambios congnitivos, emocionales y conductuales que facilitan el logro de metas y el incremento en el rendimiento ya sea en el trabajo o en el ámbito personal.

Cómo aportar valor preventivo a la marca franquiciada  / Vega Almagro, Antonio . - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 28-33
FRANQUICIAS // MARCAS REGISTRADAS // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA EMPRESA
RESUMEN: Una anécdota, un accidente puede poner en tela de juicio el prestigio de una marca, y si nos referimos a un modelo de negocio como una franquicia las cosas se complica aún más. Por este motivo, la prevención real debe empezar en la empresa franquiciadora: promover y fomentar un alto nivel de cultura preventiva servirá de salvoconducto ante esos contratiempos, que pueden vulnerar la labor que se encuentra detrás de una de las estructuras empresariales más extendidas.

Erga bibliográfico: n. 466 (junio 2013). - Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 44 p.. - ISSN: 0213.943X
Accesible en: http://bit.ly/11cRZEX
BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN
RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico técnica, con inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de congresos y cursos, crítica de libros, etc.

Erga legislación: n. 7 (2013). - Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p.. - NIPO: 272-13-004-7
Accesible en: http://bit.ly/17M9DYM
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 15 al 30 de abril del 2013.

Erga legislación: n. 8 (2013). - Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 8 p.. - NIPO: 272-13-004-7
Accesible en: http://bit.ly/10izkxC
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 1 al 15 de mayo del 2013.

Erga legislación: n. 9 (2013). - Barcelona : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 5 p. - NIPO: 272-13-004-7
Accesible en: http://bit.ly/18kjhCj
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Últimas novedades legislativas en el campo de la prevención de riesgos laborales, publicadas en los Boletines Oficiales del Estado y en los Diarios Oficiales de la Unión Europea de los días 16 al 25 de mayo del 2013.

Gestión de la responsabilidad en el uso de productos químicos / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 08-12
RESPONSABILIDADES DE LOS EMPRESARIOS // RIESGOS QUÍMICOS
RESUMEN: Se analizan las obligaciones del empresario con respecto a los riesgos en el uso de productos químicos.

Grandes falacias de la PRL (2) / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 06-07
INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN
RESUMEN: Segunda entrega sobre las falacias (falsedades, embustes o invenciones varias) que habitualmente se escuchan en el entorno profesional de los especialistas de la Prevención de Riesgos Laborales y que pueden pasar por axiomas (principios que deben aceptarse sin que quepa la posibilidad de dudar de ellos) pero no lo son en absoluto. De ahí la responsabilidad por desenmascararlos: para evitar que su difusión sea mayor. Falacia 2: "El único objetivo adecuado en Prevención de riesgos laborales debe ser Cero Accidentes".

Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales: obra civil / Mercedes Garrido Rodríguez, Carlos Arévalo Sarrate, José Pablo Pascual del Valle. - Madrid : Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2012. - 178 p..
Accesible en: http://bit.ly/11cPdkm
CONSTRUCCION // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Esta guía práctica pretende dotar a los diferentes agentes intervinientes en el desarrollo de una obra civil de las herramientas necesarias para facilitar la gestión preventiva de la misma, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo facilitando el cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes. En esta guía se analiza desde varias ópticas la gestión preventiva de las obras de construcción tratando de ofrecer una visión multidisciplinar que integre  desde los aspectos procedimentales, derivados en mayor parte del sistema normativo  actualmente vigente, hasta los de carácter técnico o más directamente relacionados con las  medidas y sistemas de ejecución a disponer en las diferentes actividades que conforman las obras civiles. La finalidad del estudio no es por tanto la prescripción de determinadas actuaciones,  procedimientos de gestión o soluciones constructivas (objetivo que escapa a una publicación  como la que nos ocupa), sino la mera divulgación de soluciones que se considera que,  llegado el caso y según las particularidades de cada actuación, pueden resultar de utilidad para los diferentes agentes intervenientes en el sector.

Implicación e influencia de las Nanotecnologías y los Nanomateriales en Prevención de Riesgos Laborales / Rubén Sánchez Hidalgo. - León : Centro de Seguridad y Salud Laboral de Castilla y León, 2013. - 162 p..
Accesible en: http://bit.ly/12scmpp
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Los objetivos planteados en este estudio son, en primer lugar, explicar qué es la nanotecnología y cómo se obtienen algunos de los nanomateriales más investigados en la actualidad. En segundo lugar, es fundamental conocer los posibles daños que pueden causar en la salud de los trabajadores y consumidores, por lo que se dedica un capítulo a los posibles riesgos emergentes que presentan las Nanotecnologías y los Métodos de Evaluación de Riesgos que pueden emplearse en la producción de nanomateriales. Existen dos grandes problemas actualmente, en primer lugar, el desconocimiento generalizado de los daños que pueden causar a la salud humana y, en segundo lugar y, como consecuencia del primero, la ausencia de una legislación clara y concisa que atañe a los nanomateriales, en todo su ciclo de vida, desde la investigación a los consumidores pasando  por la producción industrial. Por ello, el útimo objetivo, es mostrar y comentar las diferentes normas y directivas que se siguen actualmente y que sirven de base para  una legislación futura que abarque el uso de los nanomateriales. Puesto que uno de los mayores problemas que existe en torno a la Nanotecnología es el desconocimiento de esta ciencia, se ha elaborado un folleto informativo sobre qué es la nanotecnología y el papel de la Prevención de Riesgos Laborales en la consecución de un desarrollo tecnológico sin precedentes de manera segura.

La Ley de Prevención de Riesgos alcanza su mayoría de edad / Tobajas Bru, Xavier. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 22-26
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Ha cumplido 18 años y en este tiempo han existido muchas modificaciones y adecuaciones efectuadas en la ley que persigue hilar fino en lo que refiere al ámbito laboral. España es un país puntero en la materia pero cuando se pasa al plano práctico la cosa cambia; se peca de falta de rigurosidad en su aplicación y aunque se han granjeado méritos en casi dos décadas, lo cierto es que el balance obtenido hasta ahora no resulta del todo halagüeño.

Las nuevas profesiones online y sus riesgos laborales / Guillén, Cristina. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 18-19
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Community Manager, Content Curator , Programadores web, asesores de imagen en internet, etc.. están sometidos a largas horas de trabajo en frente de un ordenador. Síndrome mouse, dependencia de dispositivos electrónicos, estar permanentemente conectado y una vida sedentaria son algunos de los principales riesgos laborales de las "nuevas profesiones".

Plataformas elevadoras móviles de personas / Gomez Etxebarria, Genero. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 105 (jun. 2013). - pp. 52-62
SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO
RESUMEN: En este artículo se da respuesta a una consulta sobre la seguridad en plataformas elevadoras móviles de personas

Políticas de tutela frente a los riesgos en supuestos de embarazo y lactancia / Federico Navarro Nieto, Manuel Vaquero Abellán. - Sevilla : Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, 2012. - 200 p.
Accesible en: http://bit.ly/15x0JuO
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // TRABAJADORAS EMBARAZADAS
RESUMEN: El presente estudio centra su atención en los riesgos laborales que afectan a las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia y las políticas preventivas de atención a las situaciones de embarazo y lactancia natural. Existe una evidencia de que las condiciones de trabajo pueden incidir en la problemática de la salud asociada al embarazo y al período postparto. Se han descrito riesgos específicos en el medio sanitario, en trabajos en la industria petroquímica, en actividades industriales como la del cuero, el calzado o tinción de textiles, en el sector de peluquerías, de empleadas del hogar o, en fin, de las trabajadoras agrícolas embarazadas o en situación de lactancia natural. Condiciones de trabajo como la bipedestación prologada durante gran parte de la jornada laboral, el trabajo a turnos, jornadas de trabajo largas o los estados de estrés elevado se han descrito en la literatura como posibles riesgos para la trabajadora embarazada. El ordenamiento jurídico presta actualmente importancia a estos riesgos y establece concretas obligaciones preventivas para las empresas. El cambio de óptica en nuestro derecho interno tiene lugar con la LPRL de 1995, con la que se produce la transposición de la Directiva 92/85/CE, incorporando la obligación empresarial de protección de colectivos de trabajadores especialmente sensibles (arts. 25 y sigs. LPRL), y en particular frente a riesgos laborales durante el embarazo y la lactancia natural (art. 26 LPRL).El objetivo del estudio es el de evaluar la eficacia del marco normativo y aportar una herramienta que clarifique el desarrollo de las políticas preventivas de atención a las situaciones de embarazo y lactancia natural.

Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario: buenas prácticas. - Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2013. - 122 p..
Accesible en: http://bit.ly/12X6IM5
ERGONOMIA // PERSONAL DE SALUD
RESUMEN: Son numerosos los estudios realizados que muestran la elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos que se da en la población cuyas tareas se centran en el cuidado de pacientes o entre aquellas personas que desarrollan su trabajo en centros hospitalarios, geriátricos o sociosanitarios. Este texto recoge algunas buenas prácticas de diseño y organización dirigidas a reducir los trastornos musculoesqueléticos en este sector de actividad. Los casos que se presentan son fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo, coordinado por el INSHT, cuyo objetivo es el intercambio de información sobre temas relacionados con la ergonomía y la recopilación de ejemplos de buenas prácticas ergonómicas en el sector sanitario.

Priorities for occupational safety and health research in Europe: 2013-2020 / European Agency for Safety and Health at Work. - Luxembourg : Publications Office of the European Union, 2013. - 104 p.. - ISBN: 978-92-9240-068-2
Accesible en: http://bit.ly/12rSJq2
INVESTIGACION // PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
RESUMEN: Actualización del informe "Prioridades para la investigación sobre seguridad y salud en la UE-25”, publicado por primera vez en 2005 por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud, teniendo en cuenta los últimos avances en conocimiento científico en el campo, los cambios en el mundo del trabajo y las tendencias recientes que tienen un impacto en la seguridad y salud en el trabajo (SST). El objetivo es identificar las prioridades para la investigación en materia de SST en los próximos años, de acuerdo tanto con la Estrategia Europa 2020  y el programa Horizonte 2020. El informe se centra sólo en las prioridades de investigación relacionados con las brechas de conocimiento en el ámbito de la SST. El informe está estructurado en torno a cuatro temas principales: el cambio demográfico - trabajo sostenible para una vida más sana y más larga de trabajo; la globalización y el cambiante mundo del trabajo - contribución a la investigación en materia de SST a un crecimiento sostenible e inclusivo; la investigación en materia de SST para las nuevas tecnologías de seguridad como un requisito previo para el crecimiento sostenible; la investigación de nuevos o aumentar la exposición ocupacional en beneficio de una economía inteligente y sostenible.

Recopilación de normativa de prevención de riesgos laborales: mayo de 2013. - Badajoz: Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña -CREEX, 2013. - 28 p..
Accesible en: http://bit.ly/1698aIH
LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Recopilación de la normativa publicada hasta el día 31 de mayo de 2013 sobre prevención de riesgos laborales en el ámbito europeo, nacional y de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con el objetivo de acercar todo este conocimiento a los empresarios de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por extensión a todos los trabajadores.

Riesgos laborales en talleres mecánicos. - Toledo : Confederación Regional de Empresarios de Castilla - La Mancha (CECAM), 2012. - 42 p..
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES // LUGARES DE TRABAJO // ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA EMPRESA // TALLERES DE REPARACION
RESUMEN: En los talleres mecánicos los trabajadores se ocupan de reparar, prestar servicios de mantenimiento y revisar automóviles y otros vehículos de motor afines. Estos trabajos incluyen gran variedad de actividades: desde arreglar y sustituir toda clase de piezas, a reconstruir componentes o reparar y pintar carrocerías, lo que conlleva la exposición de los trabajadores a determinados riesgos laborales que hay que prevenir y corregir. Los trabajos descritos corresponden a las tres ramas de actividad en los talleres: mecánica, chapa y pintura y electricidad. En esta guía se describen los procesos desarrollados en estos puestos de trabajo identificando y analizando sus riesgos y proponiendo las medidas preventivas correspondientes.

Seguridad y salud en el trabajo (nº 72, mayo 2013). - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 66 p.. - ISSN: 1886-6123
Accesible en: http://bit.ly/17SzH57
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.

Orden de 21 de mayo de 2013, del Departamento de Hacienda y Administración Pública, por la que se publica el Acuerdo de 14 de mayo de 2013, del Gobierno de Aragón, por el que se otorga la aprobación expresa y formal, ratificándolo, al Acuerdo de la Mesa General de Negociación de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón de 30 de abril de 2013, por el que se modifica el Acuerdo sobre participación en materia de Prevención de Riesgos Laborales de 30 de junio de 2004 / ARAGÓN. Departamento de Hacienda y Administración Pública. - En: BOA. - N. 118 (18 jun. 2013). - pp. 14389-14390
Accesible en: http://bit.ly/11n3qyC
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // DELEGADOS DE PREVENCIÓN // PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES