Translate

26/11/12

Novedades legales y bibliográficas


Relación de documentos y disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón.

Aprende a crecer con seguridad: Programación didáctica de aula para la enseñanza de la seguridad y la salud en la ESO (unidades y fichas prácticas) / Antonio Burgos García. - Granada: Junta de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación Ciencia y Empleo, 2012. - 260 p.. - Dirigido al profesorado de 1_y 2_ ciclo de ESO. - D.L.: GR-1718-2012
Accesible en: http://bit.ly/SbulXJ
RESUMEN: El riesgo y la seguridad son dos dimensiones que tienen como aspectos clave el proceso formativo y su percepción social. Por ello, es preciso comenzar incorporando la visión desde la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, para conocer todas sus dimensiones en el momento del acceso al orbe adulto. Una de las inquietudes de la sociedad actual es el fomento de la llamada cultura preventiva; en definitiva, la formación, como clave para conseguir que las condiciones de seguridad y salud preventivas se incorporen en el día a día. Existe la necesidad de incluir los aspectos preventivos como contenidos curriculares en los planes de estudio del sistema educativo y, al mismo tiempo, de trabajar en la concienciación de la población infantil y juvenil de forma que, incluso puedan requerir a sus familias sobre la situación en materia de prevención de riesgos y salud en el trabajo. Estas cuestiones, además de ser un avance, son elementos difusores no explorados hasta el momento. Por ello, esta implantación se inicia integrando la educación en prevención en la ESO; inculcando la prevención, la salud e higiene como una serie de valores, e introduciendo la identificación y control del riesgo como un hábito de conducta seguro. Con la elaboración de estos materiales, se persigue inculcar una cultura preventiva desde estas etapas educativas, para concienciar sobre la importancia de la seguridad como bien social que debe ser defendido por todas las personas y promover una adquisición de actitudes que contribuyan a adoptar hábitos saludables y seguros para todos los seres humanos y en beneficio de todos ellos.

El uso profesional de la voz  / Jaume de Montserrat i Nonó, Assumpció Orri Plaja, Elena Juanola Pagès, Carme Corselles Corbella, Maite Mer Santamaria. - Barcelona : Generalitat de Catalunya. Departamento de Empresa y Empleo, 2012. - 20 p..
Accesible en: http://bit.ly/TdVIjd
RESUMEN: El estudio de las características y la frecuencia de las alteraciones de la voz se enmarca en el ámbito de la Ley de prevención de riesgos laborales, so­bre todo a raíz de la inclusión de los nódulos de las cuerdas vocales en el nuevo cuadro de enfermedades profesionales (aprobado mediante el Real decreto 1299/2006, de 10 de noviembre). Las patologías de la voz resultan especialmente frecuentes en los docentes, en comparación con otras profesiones, y son la causa de un gran número de incapacidades laborales transitorias. Los trastornos de la voz afectan a la comunicación e impiden a las personas afectadas desarrollar con normalidad, confort e, incluso, placer las activi­dades cotidianas. Estos trastornos tienen una especial trascendencia en los profesionales de la voz.

Ergonomía en los sistemas de trabajo / Grupo de Ergonomía Cognitiva de la Universidad de Granada; José J. Cañas Delgado. - Madrid : Secretaría de Salud Laboral de la UGT-CEC, 2011. - 82 p.. - ISBN: 978-84-695-1427-6
Accesible en: http://bit.ly/Tdw9Rs
RESUMEN: El libro tiene por objetivo explicar lo que los ergónomos ofrecen a la sociedad. Está escrito de una forma fácil y amena para un lector no ergónomo pero con un interés por comprender lo que es la Ergonomía y por saber qué posible relación tiene ésta con su actividad profesional o sindical. No se trata ni de un libro de historia de la ergonomía, ni tampoco de un libro de texto de la disciplina o un libro que entre en profundidad en los temas tratados. Según su autor el texto debe servir para que un público lo más amplio posible tenga una visión global de la disciplina.

La protección de datos y la prevención de los riesgos laborales / Ruiz Calatrava, Rafael; Ávila Gutiérrez, Antonio. - En: Revista del Consejo General de Graduados Sociales. - N. 26 (oct. 2012). - pp. 30-31
Accesible en: http://bit.ly/SgE13b
RESUMEN: A la hora de planificar la prevención de riesgos laborales, la empresa debe tener acceso a una serie de datos, tales como la filiación del trabajador, puesto de trabajo que ocupa y para concretar los riesgos del mismo, debe conocer determinadas peculiaridades de su estado de salud relacionadas con la existencia de alergias, estado de su visión, audición, etc. La pregunta que debemos formularnos es si es necesario el consentimiento del trabajador para el tratamiento de sus datos en los temas preventivos.

Prevención de los riesgos derivados de la utilización de ordenadores portátiles. - Barcelona : Generalitat de Catalunya. Departamento de Empresa y Empleo, 2012. - 10 p.. - (Quaderns de prevenció).
Accesible en: http://bit.ly/QwqHej
RESUMEN: El ordenador portátil es un equipo de trabajo para las personas cuyo trabajo implica desplazarse. Este dispositivo proporciona una autonomía que permite gestionar la carga de trabajo, dando acceso a mensajes y alertas gracias a la conexión a internet. Los equipos portátiles facilitan el trabajo, la comunicación y el estudio, pero también conllevan unos riesgos que se pueden prevenir. Considerando el alcance del uso de ordenadores portátiles, esta publicación está pensada para proporcionar sugerencias en relación con la mejor utilización de portátiles en el contexto de la seguridad y la salud.

Riesgos del trabajo en el sistema de gestión de calidad / Ulloa Enríquez, Medardo Ángel. - En: Ingeniería Industrial. - N. 33, n. 2 (mayo - ag. 2012). - pp. 100-111
Accesible en: http://bit.ly/WF6hRU
RESUMEN: El objetivo del presente artículo es compartir una metodología adecuada para identificar e incorporar los riesgos de salud y seguridad al sistema de gestión de calidad certificado bajo la Norma ISO 9001:2008, en los procesos de fabricación de embutidos cárnicos de una empresa ubicada en Latacunga, Ecuador. Se explica la metodología aplicada en el diseño de la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos, donde se integran los riesgos ambientales, de salud y seguridad al sistema de gestión de calidad y se visualiza el estado de avance de las acciones necesarias a partir de un diagnóstico inicial determinado. La investigación permitió establecer el estado de la gestión de salud y seguridad en los procesos y subprocesos, la incorporación de estos riesgos y la aplicación de medidas correctivas para resolver los problemas de las no conformidades del sistema de gestión de la calidad en lo referente al ambiente de trabajo; así como reducir la accidentabilidad.

Resolución de 29 de octubre de 2012, de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, por la que se publica la relación de  normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto 769/1999, de 7 de mayo,  por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 97/23/CE relativa a los equipos a presión / ESPAÑA. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. - En: BOE. - N. 276 (16 nov. 2012). - pp. 80022-80059
Accesible en: http://bit.ly/UOFMDz