Translate

22/11/12

Recomendaciones para prevenir los riesgos derivados de la utilización de ordenadores portátiles


El ordenador portátil es un equipo de trabajo actualmente imprescindible para las personas cuyo trabajo implica desplazarse, un dispositivo que facilita el trabajo y la comunicación en movilidad pero que conlleva una serie de riesgos. Teniendo esto en cuenta, el Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Catalunya ha elaborado la guía Prevención de los riesgos derivados de la utilización de ordenadores portátiles.


En esta breve guía se identifican una serie de riesgos a los que se ven sometidos quienes trabajan con ordenadores portátiles, como son la exposición a posturas forzadas, la fatiga visual, la sobrecarga muscular… y nos ofrece una serie de recomendaciones para prevenir dichos riesgos.


Reducir las posturas forzadas y la desviación articular

Ajustar la altura de la silla de manera que permita mantener los antebrazos flexionados hasta 90º y apoyados sobre la mesa sin levantar los hombros y, si no hay mesa, apoyar el ordenador sobre el maletín o algún objeto similar.


Mantener la espalda apoyada y sentarse sobre los ísquiones. Las piernas tienen que formar un ángulo de 90º.

Colocar el portátil de manera que se disponga de espacio para apoyar las muñecas. Trabajar con las muñecas en posición neutra, utilizar un reposamuñecas para eliminar tensiones musculares y evitar la flexión o la extensión de la muñeca.

Sentarse en posición frontal respecto a la pantalla y, en las tareas que requieran alternar la visualización de la pantalla con la lectura frecuente de documentos impresos, dichos documentos deben estar apoyados en un soporte entre el teclado
y la pantalla (atril), o en la propia pantalla (pinza o grapa), que permita ubicarlos en unos ángulos visuales o de giro y/o flexión del cuello aceptables.

Hacer descansos frecuentes con ejercicios físicos posturales.


Control de la fatiga visual

Se recomienda la colocación de la pantalla a una distancia superior a 40 cm respecto a los ojos del usuario o usuaria.


La pantalla tiene que estar a una altura tal que pueda ser visualizada dentro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada en 60º bajo la horizontal.

Se recomienda la utilización de equipos con pantallas a partir de 14” y aumentar el tamaño del tipo de letra utilizado para visualizar.

Hacer pausas breves, pero frecuentes, de 20 segundos cada 20 minutos. El bostezo y el parpadeo ayudan a mantener los ojos lubrificados.

Relajar la vista mirando hacia lugares alejados: el cambio de enfoque ayuda a relajar los músculos oculares. La palpación disminuye la tensión ocular, para lo cual hay que cubrirse los ojos con las manos y respirar profundamente.


Controlar los reflejos en la pantalla, evitando la presencia de fuentes de luz susceptibles de reflejarse, y escogiendo modelos con tratamiento antirreflejante y buenos niveles de contraste.


Mejorar las características físicas del entorno de trabajo

Utilizar siempre que sea posible, estaciones de acoplamiento, que permiten utilizar teclado y ratón periféricos.

La mesa de trabajo tiene que disponer de bordes redondeados, debe ser poco reflectora, ni demasiado clara ni demasiado oscura, y estar dimensionada para colocar los elementos necesarios.
Cuando el puesto de trabajo improvisado es un medio de transporte el plano de trabajo se tiene que ubicar en lugares que permitan libertad de movimientos:

Para el transporte manual del equipo

El transporte manual del equipo portátil es preferiblemente en mochila, que reduce la presión sobre los brazos y distribuye las cargas uniformemente sobre el cuerpo, siempre que el peso del conjunto del equipo portátil no supere el 10% del peso corporal de la persona y la altura esté alineada con el centro de gravedad de su cuerpo.


Cuando se cargue el portátil en un bolso de tipo bandolera, se tiene que cambiar periódicamente el brazo con el que se transporta, de manera que el peso se reparta a ambos lados del cuerpo. Si también se transportan maletas, hay que equilibrar el peso de ambas partes.

Escoger los equipos del mercado que ofrecen el peso más reducido, utilizar baterías de larga duración para evitar el transporte de cables y transformador o bien prever la disponibilidad de algún transformador estándar en los centros de trabajo de destino.

Para minimizar la exposición a movimientos repetitivos

Reducir el número de pulsaciones del teclado. Cuando sea posible, aprovechar los sistemas de predicción de palabras o las herramientas de autorellenado.

Seleccionar dispositivos que dispongan de un teclado completo.

Utilizar los atajos y accesos directos que se pueden encontrar en el manual del usuario del equipo.