Translate

24/12/12

Novedades legales y bibliográficas


Relación de documentos y disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón

Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES (nº 03). - Zaragoza : Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN), 2012. - 32 p.. - (Boletín del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES; 3 (3er cuatrimestre 2012)). - Cuatrimestral.- Con financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales. - D.L.: Z-1141-2012
Accesible en: http://bit.ly/U1QN52
INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN
RESUMEN: CEPYME/ARAGON, desde la puesta en marcha del Gabinete Técnico de Prevención y Seguridad Industrial de PYMES, viene prestando asistencia técnica y jurídica para mejorar la gestión de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas aragonesas. Con este fin, se pone en marcha una nueva herramienta al servicio de la empresa, un boletín informativo, con el que se pretende que las empresas conozcan las novedades de mayor interés de esta materia especialmente sujeta a los cambios y actualizaciones, tanto en lo que a bibliografía respecta, como a eventos, legislación, medioambiente laboral y otros asuntos que se irán incorporando, a medida que esta publicación se vaya consolidando como un material atractivo y de referencia. La presentación de los temas reviste una configuración breve, a modo de información esencial, acompañada, en la mayoría de las reseñas, por su versión completa o, en todo caso, por un contenido de extensión mucho más completo y aclaratorio, bien con su enlace al entorno web, bien con su remisión a archivos en diferentes formatos.

Estudio de la contribución de algunas políticas públicas en materia de prevención, en el marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012. - Madrid: CEOE, 2012. - 474 p..
Accesible en: http://bit.ly/R299nz
POLITICA EN PREVENCIÓN
RESUMEN: La presente publicación recoge los resultados del proceso de estudio de la contribución de algunas políticas públicas en materia de prevención, en el marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007-2012, llevado a cabo durante los meses de junio a diciembre de 2011 en el contexto de una Acción Directa solicitada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales y financiada por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. El objetivo de esta Acción es el de contribuir a la promoción de la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, lo que constituye asimismo uno de los propósitos de dicha Estrategia. Este estudio se ha enfocado desde la perspectiva de las empresas y de sus organizaciones representativas, por lo que no se incluye el punto de vista de las organizaciones sindicales.

Guía práctica para la elección de la modalidad preventiva, contratación y seguimiento del servicio de prevención ajeno. - Badajoz : Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborales de la Confederación Regional Empresarial Extremeña -CREEX-., 2012. - 80 p.
Accesible en: http://bit.ly/SFIkt0
SERVICIOS DE PREVENCIÓN
RESUMEN: La relación del Servicio de Prevención Ajeno y la empresa se compone de aspectos técnicos y legales, que si bien en el primer caso es conocido mayoritariamente por las empresas, en en segundo existe un gran vacío que intentaremos rellenar con esta publicación. Esta «guía práctica» desarrolla el vacío de las opciones que la empresa dispone para la organización de su sistema preventivo, y en caso de que la empresa decida que la opción más viable es recurrir a una entidad ajena especializada (un Servicio de Prevención Ajeno), la guía nos ayudará marcando un índice para que nuestra relación con el SPA sea satisfactoria legalmente para la empresa. La base legislativa de esta guía es por tanto la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, donde se establecen en el marco de las responsabilidades del empresario, la realización de la prevención de riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa (Art. 14 de la ley 31/1995). Además, el punto 5 del artículo 5 sobre la política preventiva de la empresa: «La política en materia de prevención de riesgos laborales deberá promover la integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa.»

Prevención en clave Internacional. - Gijón : Federación Asturiana de Empresarios (FADE), 2012. - 88 p..
Accesible en: http://bit.ly/VLJGgQ
BRASIL // CHILE // MARRUECOS // MÉXICO // POLONIA // RUMANÍA // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: La actual situación económica está provocando que muchas empresas españolas estén buscando cada vez más, nuevos negocios en mercados exteriores de todo el mundo. Esta nueva situación plantea múltiples interrogantes en todos y cada uno de los ámbitos de la gestión empresarial, y de manera particular también en los procesos de gestión de la prevención de riesgos laborales. Las necesidades empresariales en relación a la seguridad y salud en el trabajo, por tanto, están cambiando. Ya no es suficiente con conocer la normativa y las obligaciones preventivas en nuestro país, sino que hemos de conocer también la legislación, obligaciones en prevención y muchos otros requisitos que habremos de cumplir en nuestros trabajos en el extranjero. Con la publicación de esta guía se pretende poner al alcance de los empresarios una herramienta de consulta que lleva a cabo una primera aproximación a las obligaciones empresariales en el ámbito de la prevención de riesgos, en determinados países extranjeros. No se trata de un análisis exhaustivo de todos y cada uno de los conceptos y preceptos preventivos que las empresas deben aplicar en los países analizados, que en esta ocasión han sido seis, pero sí se trata de una orientación básica sobre lo que  las empresas se van a encontrar y lo que deben tener en cuenta en materia de prevención cuando lleven a cabo trabajos en Brasil, Rumanía, Polonia, Marruecos, Chile y México.

Prevención y gestión de conflictos: breve guía para Pequeñas Empresas. - Zaragoza: Fundación Empresa Universidad (FEUZ), 2012. - 24 p..
Accesible en: http://bit.ly/WiSiSj
ACOSO MORAL (MOBBING)
RESUMEN: El acoso laboral representa un gran problema para muchos trabajadores. Según un estudio europeo, alrededor del cinco por ciento de los trabajadores se sienten acosados en el lugar de trabajo, de lo que derivan serias consecuencias negativas tanto para las víctimas como para sus colegas y en última instancia para la empresa. Esta guía pretende atender las necesidades de las empresas de menor tamaño proporcionando pautas simples e información básica sobre la prevención y gestión de los conflictos y el acoso en el lugar del trabajo.