Translate

11/6/13

Gestión preventiva de las obras de construcción


Para dotar a los diferentes agentes intervinientes en el desarrollo de una obra civil de las herramientas necesarias para facilitar la gestión preventiva de la misma, con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo facilitando el cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes la Fundación Agustín de Betancourt y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo publicaron la Guía de buenas prácticas en prevención de riesgos laborales: obra civil.


Esta guía analiza desde varias ópticas la gestión preventiva de las obras de construcción ofreciendo una visión multidisciplinar que integra  desde los aspectos procedimentales, hasta los de carácter técnico o más directamente relacionados con las  medidas y sistemas de ejecución a disponer en las diferentes actividades que conforman las obras civiles.

En la guía nos recalcan la necesidad de mejora en los siguientes aspectos:


1.- En el ámbito organizativo y procedimental:
Se considera imprescindible fomentar la puesta en práctica de auténticas actuaciones preventivas en la fase de redacción del proyecto de construcción. Dichas actuaciones, que inexorablemente vendrán de la mano del promotor de la obra, deben ir encaminadas a lograr una verdadera integración de la prevención en el diseño y contratación de la futura obra de construcción.

En la fase de proyecto, por tanto, se deben postergar actuaciones meramente formalistas (como las que, en relación con el Estudio de Seguridad y Salud se vienen desarrollando en los últimos años de manera cuasi generalizada), y comenzar a dar pasos hacia actuaciones de carácter integral que en vez limitarse a prever la disposición de medidas de protección logren la incorporación de la prevención como un objetivo crucial en la etapa de definición técnica y constructiva del proyecto a acometer.

En la misma línea, y ya desde la fase de proyecto, se considera muy oportuno incorporar como aspectos a resolver en el proyecto la mejora de las condiciones de seguridad que ofrecerá la infraestructura en fase de explotación y/o conservación. De esta manera, se estima necesario que el proyecto (y no un anejo al mismo) incorpore los sistemas y soluciones que mejorarán y facilitarán las posteriores actuaciones de conservación y explotación de la infraestructura.

Así mismo, y resaltando el papel clave que juega el promotor de la obra (que generalmente reúne la condición de organismo o Administración pública en el caso de las obras de infraestructuras) y su preponderancia en la gestión preventiva previa al comienzo de las obras, se estima que sería recomendable incorporar los aspectos preventivos entre los criterios de decisión que se consideran en la fase de licitación de las obras.

Así, se considera que una vía clara de avance preventivo con un evidente potencial multiplicador, pasaría por la valoración de aquellas empresas que incorporasen en su oferta el desarrollo e implantación soluciones y métodos que mejoren la seguridad de la ejecución de la obra.

En la fase de ejecución de obra, se entiende que resultaría ciertamente recomendable la adopción de medidas encaminadas a posibilitar y mejorar el grado de integración de la gestión preventiva de la empresa contratista en su proceso productivo. De esta manera, poco o nada aportan a la mejora de dicha gestión actuaciones mediante las que, en la práctica, se opta por desagregar la actuación preventiva de la empresa en la obra de su gestión productiva. Por el contrario, se considera muy oportuno fomentar la aplicación de sistemas integrados de gestión que, tanto a nivel procedimental como a nivel organizativo, incluyan la prevención dentro de los procesos de planificación y ejecución de la obra.

Por último, y con un carácter más general, se considera que se deben fomentar las actuaciones formativas y divulgativas entre los técnicos y agentes intervinientes en todo el proceso (proyectistas, promotores, empresarios y todo tipo de cargos técnicos de obra) como vía clara de avance en esta materia.

2.- En el ámbito concreto de la ejecución de las labores de construcción y conservación de la infraestructura

Se considera imprescindible avanzar en el desarrollo y sistematización de soluciones técnicas y constructivas que minimicen las actuaciones de riesgo. De esta manera, la innovación y desarrollo en la materia se configura como una vía clave de mejora tanto en lo que se refiere a la organización y el propio rendimiento de los trabajos como, con carácter específico, en la consiguiente mejora de las condiciones de seguridad en las que se ejecutan las obras.

Por último, se considera clave la transmisión y divulgación de soluciones y sistemas que se hayan utilizado con buenos resultados en obras y que, en definitiva, mejoren y faciliten la ejecución de los trabajos.

Con el acertado desarrollo y puesta en práctica de dichas actuaciones y cuantas otras puedan resulta eficaces, se facilitará la evolución del sector hacia estándares más seguros que, en definitiva, redunden en obras e infraestructuras que incorporen la vertiente preventiva en su definición funcional.