Translate

18/10/13

Guía para la prevención de los riesgos durante el embarazo y la lactancia en el sector de la limpieza de edificios e instalaciones

La Federación de Servicios Privados de CCOO (FSP-CCOO) acaba de publicar la Guía para la prevención de los riesgos durante el embarazo y lalactancia en el sector de la limpieza de edificios e instalaciones con la que pretenden contribuir a la mejora de la prevención de riesgos durante el embarazo y lactancia en las empresas del sector de la limpieza.


El trabajo puede suponer un riesgo para el embarazo y la lactancia, independientemente de que el embarazo vaya bien y la mujer esté sana. Algunas condiciones de trabajo, pueden resultar peligrosas para los y las trabajadoras en general, pero por los cambios fisiológicos que ocurren durante este periodo, las mujeres se encuentran en una situación de especial sensibilidad a determinadas condiciones y características del puesto. Además estas condiciones pueden poner en peligro la buena marcha del embarazo y la salud del feto o la criatura.

La actividad de limpieza de edificios y locales no está exenta de estos problemas. En concreto, la actividad física que se realiza (la combinación del trabajo continuo en posición de pie, manipulando y trasportando pesos y adoptando posturas forzadas) está relacionada con problemas de abortos, partos prematuros y niños con bajo peso al nacer. También otros riesgos relacionados con la organización del trabajo (turnos, trabajo nocturno, falta de control) o la exposición a sustancias químicas o los riesgos físicos como el ruido, las vibraciones o las radiaciones, influyen de manera determinante.

En este contexto, la Federación de Servicios Privados de CC.OO. (FSP-CCOO) ha elaborado la Guía para la prevención de los riesgos durante elembarazo y la lactancia en el sector de la limpieza de edificios einstalaciones que pretende ser una contribución a la mejora de la prevención de riesgos durante el embarazo y lactancia en las empresas del sector de la limpieza.


Para la elaboración de la guía se ha partido de un análisis de la realidad de las empresas y experiencia diaria realizado durante un trabajo de campo, durante el que se ha entrevistado a trabajadoras del sector y se han realizado observaciones directas de distintas actividades laborales.