Translate

10/10/13

Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico

El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (INVASAT) ha publicado el “Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómicouna guía fácil y sencilla, que recomienda la metodología que se debe aplicar para la evaluación de riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, las posturas, la repetitividad, los esfuerzos, los empujes y arrastres y el transporte de cargas, la carga metabólica y la ergonomía ambiental.
 
 
La manipulación manual de cargas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y los sobreesfuerzos son riesgos bastante frecuentes en el medio laboral, con unas consecuencias sobre la salud de los trabajadores bien conocidas y que tienen una incidencia notable en la generación, tanto de accidentes de trabajo como de enfermedades profesionales.
 
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, establece como principios básicos de la acción preventiva evitar los riesgos, evaluando aquellos que no puedan evitarse, adaptando el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de equipos, métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos de los mismos sobre la salud.
 
Aun existiendo legislación suficiente relativa a la protección de los trabajadores frente a estos factores de riesgo, la realidad es que, debido probablemente a una falta de estructuración de los métodos existentes para su evaluación, en alguna ocasión, solamente se identifican estos riesgos, no realizándose la evaluación del nivel de exposición en el que se encuentran expuestos los trabajadores.
 
El propósito de este manual es poner a disposición de los técnicos de Prevención de Riesgos Laborales (nivel básico, intermedio y superior) y especialmente a los expertos en ergonomía, una guía fácil y sencilla, que recomienda la metodología para la evaluación de riesgos asociados a la manipulación manual de cargas, las posturas, la repetitividad, los esfuerzos, los empujes y arrastres y el transporte de cargas, la carga metabólica y la ergonomía ambiental estructurada en tres niveles de actuación, coincidentes con las funciones y niveles de cualificación establecidos en el Capitulo VI del Real Decreto 39/97, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.
 
Estos tres niveles de actuación se definen de la siguiente forma:
 
Nivel I: Su objetivo es detectar las situaciones de riesgo mediante una identificación rápida y sencilla que pueda ser realizada por cualquier persona con conocimientos en Prevención de Riesgos Laborales (básicos. Intermedios o superiores), cuya finalidad es detectar las situaciones de riesgos ergonómicos existentes, debiendo estos ser evaluados mediante las metodologías incorporadas en los siguientes niveles.
 
Nivel II: Pretende una evaluación del riesgo a partir de métodos de evaluación específicos que se salen del ámbito de aplicación del Nivel I, pudiendo ser aplicados por Técnicos de nivel Superior en Prevención de Riesgos Profesionales y Laborales. Caso que la metodología recomendada en este nivel no fuera suficiente para evaluar el riesgo, deberá utilizarse la metodología referida en el nivel III.
 
Nivel III: Pretende una evaluación cuantitativa del riesgo en situaciones complejas (por ejemplo, trabajadores sensibles, manipulaciones de cargas complejas, tareas repetitivas en las que se desee considerar la acumulación de exposición durante la jornada laboral, situaciones que requieran la aplicación de técnicas instrumentales, etc.) que no pueden ser abordadas con la suficiente precisión con los métodos de evaluación propuestos en el Nivel I y II, siendo solamente utilizadas por Técnicos de nivel superior en Prevención de Riesgos Laborales.