Translate

16/5/13

Campañas de salud y seguridad: cómo hacer llegar el mensaje


Las campañas de publicidad, marketing y relaciones públicas influyen considerablemente sobre la forma en que la gente piensa y actúa, y el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo no es una excepción. Realizar una campaña para aumentar la sensibilidad y promover acciones de salud y seguridad en el lugar de trabajo puede ser una actividad viable para cualquier tipo de empresa, y que no resulta muy complicada, pero que debe estar bien planificada y unos objetivos muy claros.


Para ayudar a las empresas a preparar y organizar una campaña de salud y seguridad la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo elaboró en el año 2005 la guía Campañas de salud yseguridad: cómo hacer llegar el mensaje en la que señala paso a paso, como se debe actuar ofreciendo una serie de consejos y recomendaciones de carácter general, así como propuestas e información más específicas, por ejemplo, cómo escribir comunicados de prensa o tratar con las agencias externas. Desde  Prevencionar.com  han realizado una buena síntesis de la guía, que pasamos a reproducir por su interés.

¿Cómo planificar la campaña?

1.- Preparación de la campaña

Establecer un objetivo mensurable, concreto y realistacomo promover una nueva política preventiva empresarial, incrementar la sensibilidad hacia un determinado riesgo, promover acciones concretas de prevención, etc. Puede coexistir un objetivo principal y uno secundario.

Identificarlos destinatarios concretosevitando un espectro demasiado amplio y analizar con detalle sus necesidades e intereses con objeto de definir bien el mensaje.

Solicitar la colaboración de la estructuraalta dirección, jefes de departamento, comité de seguridad y salud, etc., adecuando el mensaje a cada uno de ellos con argumentos relacionados con la reducción del presupuesto, la disminución del absentismo, la imagen, la inspección de trabajo, etc., además de la prevención de riesgos laborales.

Planificar los medíos más adecuados de difusión para llegar a los destinatarios, tal como colaboradores relacionados que puedan aumentar la fuerza de la campaña como pueden ser mutuas, patronales, sindicatos, contratistas, etc.

2.- Organización de la campaña

Acordar con la dirección, si es posible, la duración de la campaña y el presupuesto asignado. Es conveniente añadir para imprevistos un 10% por encima del presupuesto planificado.

Definir el “tono” de la campaña: frío y racional, educativo, divertido o atemorizador.

Definir los parámetros de seguimiento y evaluación de la campaña, como pueden ser encuestas, notificaciones de accidentes, evaluaciones de riesgos, observación de actitudes, estadísticas, etc.

Desarrollar un mensaje claro, sencillo y pertinente al destinatario, indicando qué debe hacer y por qué. Buscar datos objetivos para justificar el porqué, como número de accidentes, encuestas, multas, etc.

Buscar si hay material publicado relacionado con la campaña en organizaciones preventivas, ayuntamientos, mutuas, Internet, etc.

Solicitar la colaboración de los departamentos o la contratación de otros servicios necesarios como administración, informática, escáner, reprografía, dibujante, imprenta, etc.

Coordinar los recursos humanos y técnicos, asignando funciones y responsabilidades concretas para la elaboración de los materiales y la realización de las distintas etapas preparatorias de la campaña.

Fijar una cronología global y otra para cada responsable de un tema concreto, especificando para las etapas citadas los plazos máximos de realización.

Considerar en el diseño de la campaña los medios de difusión internos (tablones de anuncios, correo interno, correo electrónico, Intranet, reuniones estructura, etc.) y externos (actividades que impliquen a personal externo, familia, premios, campeonatos, etc.).

Elegir una buena fecha para el lanzamiento, sin coincidir con fechas vacacionales o de gran presión laboral y aprovechando, a ser posible, algún evento puntual como el día 28 de abril, Día de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, u otro significativo.

Controlar con rigor los plazos de las distintas etapas hasta el día del inicio de la campaña.

3.- Seguimiento y evaluación de la campaña

Realizar el seguimiento de la campaña mediante los indicadores definidos con anterioridad en el apartado de organización.

Realizar la evaluación final de la campaña a través de los parámetros ya establecidos en el anterior apartado. Debe considerarse la posibilidad de que una campaña aumente, al principio, la notificación de problemas de salud, hecho que, a la larga, puede tener un efecto positivo.

Elaborar y dar a conocer a los trabajadores las conclusiones de la campaña y plantear la posibilidad de una campaña futura, invitando a todos a comunicar sus ideas al respecto.