Relación de documentos y disposiciones legislativas publicados recientemente,
con acceso directo a través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón.
El
trastorno musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras / Ángeles de
Vicente, Clara Díaz, Marta Zimmermann y Luz Galiana. - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
2012. - 42 p.
Accesible en: http://bit.ly/UfwYrO
ERGONOMIA
RESUMEN: Los trastornos musculoesqueléticos se encuentran entre los
problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países
desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Afectan a la calidad
de vida de la mayoría de las personas durante toda su vida, y su coste anual es
grande. La mayor parte de las
enfermedades musculosqueléticas producen molestias o dolor local y restricción
de la movilidad, que pueden obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o
en otras tareas de la vida diaria. Casi todas las enfermedades musculosqueléticas
guardan relación con el trabajo, en el sentido de que la actividad física puede
agravarlas o provocar síntomas, incluso aunque las enfermedades no hayan sido
causadas directamente por el trabajo.
Guía
de calidad de vida en el trabajo. - Vitoria:
Gobierno Vasco. Departamento de Empleo y Asuntos Sociales, 2012. - 39 p.
Accesible en: http://bit.ly/YxcxMb
CALIDAD DE LA VIDA // CONDICIONES DE TRABAJO
RESUMEN: La regulación legal de los aspectos propios de la calidad de
vida en el trabajo se sustentan en la aplicación de derechos fundamentales y
derechos laborales previstos en normas y tratados internacionales que, también,
han sido recogidos por la Constitución Española, el ordenamiento jurídico
laboral y el ordenamiento jurídico de la función pública. Partiendo de esta
situación, el Gobierno Vasco ha elaborado esta Guía con el fin de facilitar y
acotar el concepto de calidad de vida en el trabajo, definiéndolo como el
resultado de la suma de las distintas líneas de acción orientadas a mejorar los
factores que inciden en las condiciones de trabajo, equiparándola, al menos,
teóricamente, con la vertiente laboral de la Responsabilidad Social
Empresarial. De esta forma, se facilita el camino a la hora de aplicar este
término a las políticas de gestión de recursos humanos. En base a lo anterior,
la Guía se estructura en dos partes. En la primera parte, se hace un recorrido
por las principales normativas, estrategias y tratados a partir de los cuales
toma importancia el concepto de calidad de vida en el trabajo, mientras que en
la segunda, se ofrecerá una definición más extensa de este concepto con el fin
de que todas y todos los empresarios puedan tener una base común para poder
aplicarlo.
Informe
Anual de la Seguridad en España 2012. - Madrid :
Fundación ESYS, 2012. - 122 p.
Accesible en: http://bit.ly/ViSccU
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: El Informe analiza la evolución de diferentes tipos de
seguridades en España, sobre todo, desde un punto de vista de su eficacia, es
decir, a través de sus resultados.
Se han analizado la seguridad ante riesgos deliberados, tanto físicos
como de ciberseguridad; la seguridad ante riesgos de origen técnico en el
transporte por carretera, por ferrocarril, aéreo y marítimo, en la producción
de energía derivada de hidrocarburos y nuclear y en la producción y transporte
de electricidad; la seguridad contra incendios y la Prevención de riesgos
laborales. Una de las primeras aproximaciones a las conclusiones es que existe
una gran dispersión de responsabilidades y, en muchas ocasiones, es difícil
obtener los datos, sobre todo, por una cierta confusión conceptual de la
seguridad. Todos los expertos participantes coinciden en que este informe
adquirirá todo su sentido cuando se haya publicado en distintos años y se
compruebe el grado de avance o retroceso de los diferentes parámetros
obtenidos.
Prevención
de riesgos laborales en tratamientos de
onda corta y microondas: manual de buenas prácticas / Alberto Rasines Gómez,
Luis M. Hernando del Pino , Mª Nieves Ausín Canduela, Francisco Javier Albert
Payá , Adrián Martínez Ramos, Mª Paloma López Mardomingo, Álvaro Garrido López
, Raúl Andrés Gutiérrez. - Burgos : Fundación
Burgos por la Investigación de la Salud , 2012. - ISBN-13: 978-84-695-4851-6
Accesible en: http://bit.ly/RcBPx0
BUENAS PRACTICAS // HIGIENE DEL TRABAJO
RESUMEN: En el campo de la salud, los campos electromagnéticos (CEM) se
utilizan desde hace décadas con fines diagnósticos, como la resonancia
magnética de imagen, o terapéuticos, como es el caso de la electroterapia
aplicada por el colectivo de fisioterapeutas. La incertidumbre existente sobre
los posibles efectos que dichos CEM pueden ejercer sobre la salud (efectos
térmicos y atérmicos, a medio y largo plazo), se transforma en preocupación en
estos profesionales de la salud, que
solicitan un análisis de las normas de referencia en el ámbito de la
prevención de riesgos laborales, con el fin de comprobar el cumplimiento de los
criterios de referencia vigentes, y valorar si los estándares actuales de
limitación de dosis resultan adecuados. Este estudio de investigación se
incluye como un Proyecto de Innovación Aplicada y Transferencia del
Conocimiento en la Formación Profesional del Sistema Educativo, financiado por
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con el Fondo Social
Europeo, e intenta concluir si los niveles de radiación no ionizante a los que
se ven sometidos los profesionales de fisioterapia exceden los estándares de
referencia actuales, extraídos de la Directiva 2004/40/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, sobre las disposiciones mínimas
de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos
derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos). De este objetivo
inicial se deriva la confección del siguiente Manual de Buenas Prácticas,
aplicable a todos los profesionales sanitarios que conviven, en su jornada
laboral, con equipos de electroterapia.
Víctimas
en incendios en España en 2011 / Javier Larrea Cuena (dir.). - Madrid : Fundación MAPFRE, 2012. - 82 p.. - ISBN: 978-84-9844-404-9
Accesible en: http://bit.ly/QcoHqa
ACCIDENTES DE TRABAJO // SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
RESUMEN: El principal objetivo del estudio es disponer de información
precisa sobre las víctimas de incendios y explosiones y sus circunstancias que
permitan poder desarrollar acciones dirigidas a informar sobre medidas
preventivas que podrían adoptarse para evitar los incendios y explosiones o
para reducir su número y sus consecuencias. Los objetivos específicos son
conocer el número total de intervenciones debidas a incendio y explosión;
conocer el número total de víctimas de incendio y explosión; analizar
consecuencias y las relaciones entre distintas variables.