Relación de documentos y
disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a
través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón
Análisis
de la accidentalidad in itínere en profesionales de los centros de salud /
Padilla Fortes, Ana; Gámez de la Hoz, Joaquín. -
En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). - pp. 12-17
ACCIDENTES DE TRABAJO
RESUMEN: Los actuales sistemas de movilidad al trabajo basados
principalmente en desplazamientos en vehículos están adquiriendo una gran
relevancia en el contexto de la prevención de riesgos laborales no sólo por
generar más contaminación ambiental y consumos energéticos sino por su
incidencia en los riesgos por accidentes in itínere.
Artículos
pirotécnicos y sus modificaciones legislativas / Gómez Etxebarria, Genaro. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). -
pp. 56-63
SEGURIDAD INDUSTRIAL
RESUMEN: Manipular artículos pirotécnicos y cartuchería conlleva
ciertos riesgos, el más importante de ellos es la explosión que puede tener
lugar durante la fabricación, almacenamiento y transporte de los mismos. El
Real Decreto 563/2010, de 7 de mayo, (BOE 8-5-2010) aprueba el Reglamento de
artículos pirotécnicos y cartuchería, incorporando al ordenamiento jurídico
interno la Directiva 2007/23/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de
mayo de 2007. Con el paso del tiempo se ha llegado a la conclusión de que es
necesario incluir modificaciones en dicha norma a cuyo efecto se ha aprobado el
real decreto 1335/2012, de 21 de septiembre, sustituyendo el anteriormente
citado. En este consultorio se contemplan algunas cuestiones básicas, y se desarrolla
la Instrucción técnica complementaria números 23 sobre Laboratorios de ensayo
que ha sido aprobada por este Real Decreto. Las consultas en esta primera
materia hacen referencia la recogida y actualización periódica de datos sobre
accidentes relacionados con artículos pirotécnicos, los controles de entrada y
salida a talleres de pirotecnia y de carga de cartuchería y depósitos de
productos, la Certificación de experto para la utilización de artículos
pirotécnicos (Espc. Técnica 8.02 y 8.03 y los modelos de acta de inspección y
de registros. Por otra parte, y como segunda materia, debido a la peligrosidad
y estructura compleja de los artículos pirotécnicos y carga de cartuchería, ha
sido necesaria la aprobación de ésta ITC para abordar los requisitos generales
y específicos que deben contener las instalaciones inherentes a los
laboratorios, así como las medidas de seguridad a implantar.
Chile
nos saca dos cabezas de ventaja / Gutiérrez, Juan Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). -
pp. 06-07
CHILE // ERGONOMIA
RESUMEN: Breve repaso sobre la legislación chilena en materia de
ergonomía.
Cómo
prevenir la legionella en trabajos de asfaltado / Hurtado Gutiérrez, Juan
Alberto; Ribes, José Luis. - En: Gestión práctica
de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). - pp. 44-46
MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN: Es una enfermedad que no lleva mucho tiempo entre nosotros
pero cuando aparece no pasa desapercibida y en ocasiones sus consecuencias
pueden ser irreversibles. Por esto motivo, se ha puesto en marcha un largo
proceso de investigación que ha permitido desarrollar un sistema que evita la
propagación de la legionella.
Diferencias
de género en la relación entre los largos horarios de trabajo y la salud en
Catalunya / Gutiérrez Vera, Anabel; Artazcoz, Lucía. - En: Archivo Prevención Riesgos Laborales. - N. 15 n. 3 (2012). -
pp. 129-135
Accesible en: http://bit.ly/SToyXv
ESPAÑA - CATALUÑA // HORAS DE TRABAJO // IGUALDAD DE GÉNERO //
PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
RESUMEN: Estudio transversal de una muestra representativa de la
población asalariada de Cataluña que trabajaba hasta 60 horas semanales
entrevistada en la I Encuesta de Condiciones de Trabajo de Catalunya en 2005
(1624 hombres y 1221 mujeres). El análisis se realizó por separado según el
sexo y se ajustaron modelos de regresión logística multivariada. La categoría
de referencia fueron los trabajadores con horarios laborales de 30-40 horas
semanales. Los largos horarios de trabajo se asocian con los contratos de obra
y servicio y con más riesgos psicosociales, así como con algunos indicadores de
salud, de manera más consistente en mujeres. Es probable que en las mujeres la
asociación con la salud se explique en parte por la suma de las horas del
trabajo remunerado y del doméstico y familiar.
Enfermedad
inflamatoria intestinal: un desafío en el entorno de trabajo, / Guillén
Subirán, Clara. - En: Gestión práctica de riesgos
laborales. - N. 99 (dic. 2012). - pp. 52-55
MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) supone un hándicap
a la hora de encontrar un puesto de trabajo, esta dificultad parece ser que, en
ocasiones, no está siendo valorada en su justa medida. Por este motivo en
Bélgica varias asociaciones de médicos han preparado una carta abierta dirigida
a los ministros de Salud y de Trabajo de ese país en la cual señalan la
dificultad que tiene estos paciente para encontrar y mantener un trabajo; en
este sentido es fundamental reducir las consecuencias profesionales sufridas
por las personas que padecen esta enfermedad. Poseer información para
combatirla es fundamental para conseguir una calidad de vida personal y
profesional. La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés
(SEAS) y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid han difundido información
basada en evidencia científica sobre el papel de las emociones en diferentes
problemas crónicos de salud, y han analizado en concreto esta patología la
enfermedad inflamatoria intestinal. Algunos pacientes han experimentado síntomas
emocionales que pueden afectar al bienestar mental, la calidad de vida, la
imagen personal, y dan lugar a sentimientos de culpa y comprometer las
relaciones familiares y sociales. Los expertos comentan que la mayoría de los
pacientes tienen problemas laborales serios, tanto por el frecuente abandono
del puesto de trabajo como por las relaciones interpersonales, marcados por un
alto grado de ansiedad. Aconsejan que es fundamental mantener una actitud
positiva y optimista contribuye al buen pronóstico y evolución de la
enfermedad.
Erga
bibliográfico: n. 460 (dic. 2012). - Barcelona :
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 42 p.. - ISSN:
0213.943X
Accesible en: http://bit.ly/TLUr2Z
BIBLIOGRAFIAS // INFORMACIÓN EN PREVENCIÓN
RESUMEN: Publicación bibliográfica mensual destinada a un público
especializado. Su núcleo fundamental es la bibliografía científico-técnica, con
inclusión de un resumen de las mismas, recoge también, legislación, noticia de
congresos y cursos, crítica de libros, etc.
Factor
humano: causa principal de accidentes de tráfico en el ámbito laboral / Calvo,
Mayte. - En: Gestión práctica de riesgos laborales.
- N. 99 (dic. 2012). - pp. 18-20
ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO
RESUMEN: La Seguridad Vial no se toma en serio por gran parte de las
empresas y es relegada a un segundo plano a pesar de que una tercera parte de
los accidentes mortales que tienen lugar en el ámbito laboral son por tráfico.
Estas son algunas de las conclusiones que se han obtenido del "Estudio
Seguridad Vial en el ámbito laboral" realizado por la Sociedad de
Prevención Fremap. Mayte Calvo, nos comenta que la prevención tiene mucho
trabajo por delante para lograr cambiar mentalidades y realizar una correcta
gestión y análisis del riesgo de los accidentes de tráfico in itínere.
Guía
de contenidos recomendables de un plan de seguridad y salud. - Murcia : Mesa Técnica de Seguridad Laboral en la Construcción
(MTSC), 2012. - 32 p.. - D.L.: MU-1.072-2012
Accesible en: http://bit.ly/Sa8fbP
CONSTRUCCION // PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN // SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL
RESUMEN: El objetivo de este documento es que sea una ayuda práctica y
eficaz para la elaboración y aplicación de los planes de seguridad y salud en
el trabajo en la construcción, estando dirigido a todos los agentes que
intervengan en el proceso constructivo. Se ha pretendido elaborar una guía de
contenidos de aplicación general, aunque sin duda la casuística es muy amplia,
y por tanto la guía es susceptible de adaptarse a las circunstancias de cada
obra pudiendo prescindir de algunos apartados de los indicados en la guía, para
determinados planes de seguridad mientras que para otros podría ser necesario
incluir algunos no recogidos en este documento.
Guía
de prevención de riesgos laborales: riesgos de agentes químicos / Elaborada por
Marta Encinas Uspiriano. - San Sebastián : Adegi,
2012. - 16 p.. - D.L.: SS-1766/2012
Accesible en: http://bit.ly/SUHR3S
EVALUACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO // RIESGOS QUÍMICOS
RESUMEN: El objeto de la presente guía es difundir unas pautas de
actuación sencillas para utilizar metodologías simplificadas para evaluar la
exposición de los trabajadores a ciertos agentes químicos sin recurrir
directamente a la realización de mediciones higiénicas, lo que conllevará al
ahorro económico de las mismas. Se trata de dar una vuelta a la Higiene
Industrial clásica pasando de la medición-corrección a la corrección-medición,
efectuando una evaluación cualitativa en vez de una evaluación cuantitativa.
Guía
de prevención de riesgos laborales: vibraciones / Elaborada por Marta Encinas
Uspiriano. - San Sebastían : Adegi, 2012. - 14 p..
Accesible en: http://bit.ly/UxobBw
LUCHA CONTRA EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES
RESUMEN: El objeto de la guía es difundir unas pautas de actuación
sencillas para controlar los riesgos derivados de la presencia de vibraciones
mecánicas como consecuencia de la utilización de equipos de trabajo que emiten
vibraciones mecánicas.
La
percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales / Velázquez
Narváez, Yolanda; Medellín Medellín Moreno, Juana.
- En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). - pp. 22-26
ACCIDENTES DE TRABAJO // PSICOLOGIA Y SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
RESUMEN: Cuando el riesgo se convierte en un aspecto cotidiano de la
actividad laboral, la percepción que se tiene del mismo no se ajusta a la
realidad y además está demostrado que en la mayoría de las ocasiones es el ser
humano el responsable de los accidentes. Por este motivo, los factores de
índole psicosocial deben ser considerados como un factor prioritario a la hora
de diseñar programas de acciones preventivas.
Las
actividades preventivas de las mutuas de accidentes de trabajo / Alegre Nueno,
Manuel. - En: Gestión práctica de riesgos
laborales. - N. 99 (dic. 2012). - pp. 48-50
MUTUAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
RESUMEN: La Ley General de la Seguridad Social encomienda a las mutuas
de accidentes la realización de actividades de prevención previstas por la ley.
Concretamente se centra en la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, complementando las que deberán de desarrollar los
empresarios a través de alguna de las modalidades de organización de la
actividad preventiva. Los criterios a seguir por las MATEPSS para la ejecución
de estas actividades preventivas en el ámbito de la seguridad social, son
fijados anualmente por la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Entre
las actividades preventivas encomendadas a las mutuas nos encontramos con la de
fomentar en las empresas de hasta 10 trabajadores, políticas en materia de
prevención de riesgos laborales que permitan promover la integración eficaz de
la prevención de riesgos en la rutina diaria, al igual que alentar la
integración de la prevención en la empresa, así como la mejora de su gestión, y
promover la reducción de la siniestralidad en organizaciones con altos niveles
de accidentalidad laboral, mediante la información, la sensibilización y el
asesoramiento a sus empresas asociadas, y además elaborar estudios y análisis
sobre las causas de la siniestralidad laboral y difundir las conclusiones y
recomendaciones entre otras medidas.
Libro
de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA / José Manuel Zubeldia, M.ª
Luisa Baeza, Ignacio Jáuregui y Carlos J. Senent .
- Bilbao : Fundación BBVA, 2012. - 487 p..
Accesible en: http://bit.ly/SQJKil
ALERGIAS
RESUMEN: Las enfermedades alérgicas son consideradas una epidemia en el
siglo XXI. La rinoconjuntivitis, el asma, la urticaria, las dermatitis atópica
y alérgica de contacto, la alergia alimentaria, a los fármacos o la anafilaxia
afectan seriamente a la calidad de vida de personas de todas las edades y
conllevan altos costes sanitarios en los países desarrollados. La Fundación
BBVA, en colaboración con la Fundación de la Sociedad Española de Alergia e
Inmunología Clínica (SEAIC), ofrece al público una exhaustiva obra de
divulgación sobre las enfermedades alérgicas que combina información rigurosa,
lenguaje comprensible y una cuidada presentación gráfica, en la que han
participado más de medio centenar de reconocidos médicos especialistas en
Alergología con amplia experiencia clínica e investigadora. El objetivo de este
libro es acercar los conocimientos más relevantes sobre las enfermedades
alérgicas al público general, procurando dar respuesta a las principales
cuestiones sobre su origen, forma de diagnóstico y tratamiento. La obra
pretende impulsar la prevención y favorecer una participación más activa e
informada del ciudadano en el cuidado y toma de decisiones sobre su propia
salud
Medidas
para combatir la exposición laboral al frío / Fernández García, Ricardo. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). -
pp. 08-10
CONDICIONES DE TRABAJO // HIGIENE DEL TRABAJO
RESUMEN: En el artículo se ofrecen una serie de consejos para lograr un
medio térmico de trabajo aceptable.
Normas
básicas de seguridad durante el manejo de equipos de radiaciones no ionizantes
/ Armida Bretones, R.. - En: Medicina y seguridad
del trabajo. - N. 58, n. 226 (en. – marzo 2012). - pp. 67-78
Accesible en: http://bit.ly/Z4yT84
HIGIENE DEL TRABAJO // RADIACION
RESUMEN: La preocupación creciente de los trabajadores hacia los
posibles efectos nocivos de la exposición a campos electromagnéticos, está
suponiendo una percepción desproporcionada de los riesgos derivados de la
exposición. En la actualidad, no existe evidencia científica sobre dichos
efectos nocivos, siendo aconsejable la vigilancia sobre las exposiciones que
están fuera de los límites de seguridad. Desde el Servicio de Prevención de
riesgos laborales del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, se ha elaborado un
procedimiento que garantice, mediante criterios preventivos básicos, la
seguridad y salud de los trabajadores que manejan equipos emisores de
radiaciones no ionizantes, en este hospital y centros de especialidades. Para
ello, se ha revisado la literatura científica relativa a los efectos de los
campos electromagnéticos sobre la salud, reuniones periódicas de trabajo entre
ambos servicios, identificación y ubicación de los equipos de radiaciones no
ionizantes, y asesoramiento por expertos en la materia. El procedimiento
establece medidas de control para los trabajadores, y para los equipos. Se han
elaborado dípticos y carteles, donde se reflejan las medidas de control para
trabajadores y equipos: onda corta, microondas, magnetoterapia, resonancia
magnética nuclear, láser y ultravioleta. El procedimiento con sus carteles
explicativos ha sido distribuido específicamente por servicios, realizando
formación e información de los trabajadores que maneja dichos equipos.
Por
experiencia: boletín de salud laboral para delegadas y delegados de prevención
de CC.OO.: noviembre 2012. - Valencia : Instituto
Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), 2012. - 24 p.. - D.L.:
V-1533-1998
Accesible en: http://bit.ly/TvN1PU
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // SINDICATOS
RESUMEN: En este número se aborda los siguientes aspectos: Condiciones
de trabajo (incendios forestales: ni trabajadores ni montes están protegidos;
Pesticidas sin control en campos y jardines); Opinión (jóvenes: más expuestos a
prácticas empresariales nocivas para la salud); Dossier: Desempleo y salud;
debate (Nuevos enfoques en la prevención de las enfermedades laborales).
Sistema
de gestión de la prevención de riesgos laborales inclusivo. - Madrid: Comunidad de Madrid, 2012. - 79 p.
Accesible en: http://bit.ly/TP57RO
SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
RESUMEN: Con independencia de la normativa legal que aplique en cada
caso, toda área de gestión requiere de un conjunto de procesos de trabajo que
ordenen la manera de trabajar de esa área y, en consecuencia, garanticen la
eficacia del sistema y el cumplimiento de la normativa de aplicación. En muchos
casos, dichos procesos se estructuran como Sistema de Gestión obedeciendo a
unos requisitos que sirven como modelo o referencia a las organizaciones. La
prevención de riesgos laborales es un área de gestión más de la empresa, por lo
que también debe desarrollar sus propios procesos de trabajo. Si además tenemos
como objetivo que esa gestión preventiva sea inclusiva, se ha de incorporar la
variable de la discapacidad a dicho Sistema de Gestión. En la actualidad
disponemos de los siguientes estándares de referencia: Estándar OHSAS 18001 de
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Norma UNE 170001 de requisitos DALCO
(Deambulación, Aprehensión, Localización
y Comunicación). Sin embargo, no existe
un estándar o norma de referencia que aglutine los requisitos de ambas áreas,
por lo que resulta necesario diseñar un modelo que sirva a las empresas para
estructurar su gestión preventiva de manera que de cumplimiento a los
requisitos tanto de seguridad y salud como de inclusión de trabajadores con
discapacidad. El objetivo de este capítulo no es otro que el de ofrecer este
modelo y facilitar la adopción por parte de las empresas de un sistema de
gestión de la prevención de riesgos laborales inclusivo fácil, eficaz y
universal. Este modelo ha de resultar útil a todo tipo de empresas con
independencia de su tamaño, sector de actividad o dispersión geográfica. Pero sobre
todo ha de ser útil con independencia de si la empresa ya cuenta con
trabajadores con discapacidad o no, puesto que la variable de la discapacidad
está integrada de tal forma que no exige acciones ad hoc, sino que se aborda
como una parte inherente al Sistema de Gestión. Además de los diferentes
apartados que abordan los diferentes elementos del sistema, el capítulo cuenta
con unos Anexos que desarrollan aspectos abordados en los mismos, de manera que
resulte más práctica la adaptación de la Guía a cada caso.
Tecnología
3D para salvar vidas / Redacción de Gestión Práctica de Riesgos Laborales. - En: Gestión práctica de riesgos laborales. - N. 99 (dic. 2012). -
pp. 38-42
MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN: Si no se actúa rápidamente, una parada cardiaca puede ser
letal o dañar gravemente el cerebro. Para facilitar el aprendizaje de las
técnicas de reanimación, uno de los líderes en la tecnología 3D se ha unido al
laboratorio francés iLUMENS y han puesto en marcha la plataforma de experiencia
virtual online "Staying alive" (salvar vidas).
Resolución
de 27 de noviembre de 2012, de la Dirección General de Empleo, por la que se
registra y publica la modificación del Acuerdo sobre el Reglamento de la
Tarjeta Profesional de la Construcción para el sector de la madera y el mueble
/ ESPAÑA. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- En: BOE. - N. 299 (13 dic. 2012). - pp. 85155-85157
Accesible en: http://bit.ly/Zpja3A
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN