Translate

24/7/13

Documentación mínima del plan de prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales debe estar integrada en el sistema general de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta a través de la implantación y aplicación de un Plan de prevención de riesgos laborales. Este Plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

 
Los elementos que deberían formar parte de la documentación del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en un sistema de prevención integrado en la gestión de la empresa son:
DOCUMENTO Nº 1º.- Declaración política, que representa el compromiso de la organización tanto hacia el interior (su propio personal) como hacia el exterior (clientes, proveedores y la sociedad en general) en el que se expresan los objetivos y directrices orientados tanto a la protección y promoción de la integridad física y salud de las personas como la reducción de daños para los bienes y recursos de la empresa.

Dicha declaración debería:
  • Ser promovida y apoyada por los más altos responsables de la empresa;
  • Expresar el compromiso de la empresa con la prevención, manifestado en la definición de su objeto o finalidad últimos;
  • No entrar en contradicción con otras políticas de la empresa;
  • Formular con claridad los objetivos, sobre todo de carácter cualitativo, y en qué medida tal filosofía y sus objetivos se integran y se reflejan en la actividad productiva;
  • Establecer los requisitos y las responsabilidades y las formas de verificación y control;
  • Señalar las principales manifestaciones o compromisos que se asumen;
  • Presentarse en un formato fácilmente comprensible y exponerse para conocimiento de todos los interesados.
Esta declaración política ha de ser difundida no solamente entre todo el personal de la empresa, de forma que en la toma de decisiones en los diferentes niveles la dimensión preventiva sea uno de los elementos a tener en cuenta, sino que ha de producir efectos en todas aquellas instancias –clientes, proveedores, terceros afectados – que se relacionen con la empresa.

El valor que la dirección de la empresa atribuya a este declaración es esencial, pudiendo convertirse en una mera declaración retórica, sin trascendencia práctica, o lo que es más grave, transformándose en prácticas que representan una perversión del sistema, como en ocasiones se ha verificado, en las que la declaración “política” preventiva, no solamente ha sido redactada por el servicio de prevención ajeno, sino que aparece firmada por éste.

DOCUMENTO Nº 2.- Responsabilidades: Relación de los órganos, individuales o colectivos, tanto de naturaleza consultiva o ejecutiva, relacionados con la prevención con especificación de funciones y cometidos que se les asignan. Para hacerlo se tendrá en cuenta los niveles de competencia y experiencia que poseen como los requisitos exigibles, procediendo a su adiestramiento o formación en caso necesario. En caso de tratarse de Comités o Comisiones habrán de describirse su composición, funciones y reglas de funcionamiento.

Debe prestarse una atención especial a las responsabilidades en materia de comunicación y  formación, tanto para hacer llegar a los interesados el contenido como para actualizarlo y mantenerlo al día.

DOCUMENTO Nº 3.- Elementos que configuran el sistema de gestión de la prevención:
  • Estructura de la empresa en la que se incardina la unidad responsable de la gestión preventiva.
  •  
  • Definición de la unidad organizativa específica para la gestión de la prevención con especificación de sus medios humanos y materiales, funciones, cometidos y relaciones con el resto de la organización.
  • Asignación de responsabilidades: cometidos a realizar por cada una de las personas a las que se les encomienda funciones preventivas;
  • Descripción de procedimientos para gestionar las diferentes misiones o tareas;
  • Gestión de la documentación en materia preventiva: elaboración, distribución, control, revisión y actualización.
DOCUMENTO Nº 4.- Evaluación de riesgos, como instrumento necesario para identificar los peligros inherentes a la actividad desarrollada y a los equipos de trabajo utilizados y determinar las graves y probabilidad de los riesgos que pudieran derivarse.

DOCUMENTO Nº 5.- Planificación de la acción preventiva, derivada de la evaluación, como documento para definir y determinar la forma en que alcanzarán los objetivos, tanto a largo como a medio plazo (metas), normas de procedimiento e indicadores y órganos encargados de control.

DOCUMENTO Nº 6.- Informes de seguimiento y evaluación del sistema de gestión de la prevención:
  • Programación de actuaciones del servicio de prevención;
  • Memoria anual;
  • Informes de inspecciones o visitas de seguridad;
  • Informes de auditoría.
Fuente: Boletín para la prevención de riesgoslaborales