Translate

19/9/13

Factores que determinan las prácticas en seguridad y salud en el trabajo en la Unión Europea

El entorno en el que operan los centros de trabajo ejerce influye de manera determinante en el modo en que se gestiona la salud y seguridad en el trabajo (SST). Este entorno está definido por diferentes factores de contexto, como son los hábitos legislativos, las relaciones laborales, la protección social, y el estilo y cultura. Además, concurren otros factores como las infraestructuras de apoyo a la SST (por ejemplo, el acceso y la calidad de la información disponible y los servicios de apoyo especializados), la coyuntura económica, la formación y las cualificaciones de los trabajadores, la estructura del mercado laboral y la organización del trabajo.

   

Ya la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER), realizada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) mostró como en los diferentes Estados de la Unión Europea las disposiciones legislativas se aplican de manera diversa, por lo que la gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SST) en los centros de trabajo varía notablemente entre unos países a otros, así como en función de cada sector y cada tamaño de empresa.

Como continuación de ESENER, se abordó un proyecto para el Análisis de los factores que determinan las prácticas preventivas en materia de seguridad y salud en el trabajo en una selección de Estados miembros de la Unión Europea  con el objetivo de describir y analizar los principales factores que influyen sobre el tipo de gestión de la SST llevada a cabo en los lugares de trabajo.

Conclusiones

Los factores que determinan las prácticas de gestión de la SST operan en un entorno dinámico.

Los procesos de gestión en materia de seguridad y salud están estrechamente vinculados a otros elementos influyentes inmediatos como los sistemas nacionales de seguridad y salud (agentes sociales, colectivos que abogan por la seguridad y salud en el trabajo, organismos especializados y los profesionales de la SST). Todos ellos constituyen en su conjunto el sistema científico, médico y jurídico; el análisis a nivel nacional sobre la gestión de la salud y la seguridad, que incluye las diferentes políticas de las partes interesadas y el debate sobre la reforma de legislación preventiva en materia de SST; y los procesos a través de los cuales se definen los problemas y las soluciones dentro del sistema científico/médico y jurídico, y cómo tal definición ejerce presión en los agentes formales de la toma de decisiones nacional en materia de SST.

Por su parte, los procesos de gestión y los sistemas nacionales de salud y seguridad se encuentran bajo el influjo de otros tres parámetros que se influyen a su vez entre sí:

La gobernanza en general, en la que elementos tales como la organización, la estructura y la línea de conducta en lo que se refiere a los niveles aceptables de incumplimiento y de conformidad y la regulación / desregulación afectan a las normas y en consecuencia a las prácticas en materia de gestión de la seguridad y la salud. 

La relación entre el capital y la mano de obra, en particular la estructura y el funcionamiento del mercado de trabajo y los cambios en la materia, la legislación laboral, la sindicalización, los sistemas nacionales de relaciones laborales y el nivel manifiesto de corporativismo evidente en los sistemas nacionales.

El sistema económico nacional, y en particular el estado de la economía nacional, las modificaciones del perfil de producción (por ejemplo, el paso de la producción de bienes a la economía de servicios en los países objeto de estudio) y la reestructuración organizativa que constituye un elemento esencial de la evolución económica durante los últimos veinte años.