Relación de documentos y
disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a
través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón
Estudio
de los requisitos legales exigibles en formación PRL a las empresas de la CAPV:
Informe de resultados / Aitor Belasco Zugasti, Unai Zabaleta Aldasoro. - Bilbao: Confederación Empresarial Vasca (Confebask), 2012. - 92
p.. - Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales.
Accesible en: http://bit.ly/VmCZTS
ESPAÑA - PAÍS VASCO // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN // RESPONSABILIDADES DE
LOS EMPRESARIOS
RESUMEN: El Estudio parte de la necesidad de diagnosticar y reflexionar
sobre la situación actual en materia de formación en PRL dirigida a
trabajadores en activo de la CAPV, tras la promulgación de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales 31/1995 de 8 de noviembre (en adelante LPRL) y su
posterior desarrollo normativo. Durante la última década el desarrollo
normativo que se ha llevado a cabo en relación con la obligatoriedad legal empresarial a
formar a sus trabajadores, ha desencadenado la promulgación de un sinfín de
normas de distinto rango legal (normativa estatal, autonómica y convenios
colectivos). Una normativa dispersa, amplia e, incluso a veces confusa y
contradictoria, que dificulta a las empresas, particularmente a las PYMES, el
cumplimiento formal y práctico de su obligación empresarial. Una regulación que
requiere de una mayor claridad interpretativa y simplificación normativa en
aras de fomentar la integración real de la prevención en el seno de las
empresas. Este estudio pretende compilar
y analizar los requisitos legales más relevantes en materia de formación PRL a
la que están sujetas las empresas vascas, más concretamente, estudiar los distintos
convenios colectivos y normativa autonómica y supraautonómica a la que están
sujetas las empresas vascas. Por otro lado, pretende identificar las
preocupaciones o problemas más frecuentes que las empresas se encuentran
durante la aplicación de la legislación en materia de formación preventiva que,
muy probablemente requiere soluciones conjuntas y coordinadas por parte de los
distintos agentes sociales e instituciones.
Guía
práctica para la elaboración del plan de movilidad.
- Madrid : Fraternidad Muprespa , 2012. - 28 p.
Accesible en: http://bit.ly/VDbLaT
ACCIDENTES DE TRABAJO // ACCIDENTES DE TRAFICO
RESUMEN: El Plan de Movilidad es una herramienta con la que la empresa
desea disminuir la incidencia que el traslado al lugar de trabajo o los
desplazamientos que se deben hacer en el desarrollo de las actividades genera
en la salud de sus trabajadores, entendiendo ésta como el estado de bienestar
físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad.
Este modelo de Plan de Movilidad recoge el contenido mínimo definido en el
acuerdo firmado entre el Ministerio de Trabajo e Inmigración y el Ministerio de
Interior para la prevención de los accidentes de tráfico relacionados con el
trabajo, y que comprende: 1. Organización de la gestión de la movilidad y
seguridad vial en la empresa. 2. Sistema de información sobre la movilidad y
los accidentes viales en la empresa. 3. Evaluación de Riesgos. 4. Medidas de
prevención. 5. Evaluación y seguimiento del plan.
Obligaciones
en materia de formación en prevención de trabajadores de empresas del sector
del metal que trabajan en obras de construcción (Zaragoza, 20 diciembre de
2012). - Zaragoza : CEPYME ARAGÓN, 2012. - 94 p.
CONSTRUCCION // FORMACIÓN EN PREVENCIÓN
RESUMEN: Documentación entregada en la jornada celebrada el día 20 de
diciembre de 2012, en Caspe (Zaragoza) organizada por el Gabinete Técnico de
Prevención y Seguridad Industrial de PYMES de CEPYME Aragón en el marco de las
acciones financiadas por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales,
y en la que se informó de la Tarjeta Profesional de la Construcción para el
Sector Metal (TPM).
Orden
de 28 de noviembre de 2012, del Departamento de Hacienda y Administración
Pública, por la que se publica el Protocolo de actuación frente al acoso
laboral en la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón / ARAGÓN.
Departamento de Hacienda y Administración Pública.
- En: BOA. - N. 252 (28 dic. 2012). - pp. 28743-28751
Accesible en: http://bit.ly/VHKNii
ACOSO MORAL (MOBBING) // ADMINISTRACIÓN PÚBLICA // ESPAÑA - ARAGÓN