Translate

18/3/13

Novedades legales y bibliográficas


Relación de documentos y disposiciones legislativas publicados recientemente, con acceso directo a través de la web, o/y disponibles en el Servicio de Documentación de CEPYME Aragón

Conocimiento y prevención de las enfermedades de piel derivadas del trabajo / José María Roel Valdés, coordinador; Dolores Marhuenda Amorós, María José Prieto Castelló, José María Roel Valdés. - Madrid : UGT Madrid, 2012. - 208 p.. - ISBN: 978-84-695-5729-7
Accesible en: http://bit.ly/ZttTXG
ENFERMEDADES PROFESIONALES // MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN: Este estudio ofrece información sobre las enfermedades de la piel derivadas del trabajo, para disponer de una herramienta más que ayude, fundamentalmente a los delegados de prevención, a evitarlas y lograr un trabajo más seguro que no ponga en peligro nuestra salud. Realizando una extrapolación de los datos de trabajadores ocupados en la Comunidad de Madrid, desde UGT-Madrid, se estima que más de 2 millones de trabajadores madrileños (más de un 70% de los trabajadores ocupados) están expuestos a sustancias y situaciones que pueden dar lugar a dermatosis de origen laboral.

Guía técnica para la evaluación y prevención de riesgos relativos a las obras de construcción. - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2012. - 143 p..
Accesible en: http://bit.ly/XCm7wu
CONSTRUCCION // SEGURIDAD INDUSTRIAL
RESUMEN: La guía tiene por objetivo facilitar a las empresas, a las personas con alguna obligación en materia de prevención de riesgos laborales y a los demás interesados las actividades de evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción y, en particular, la interpretación, de carácter no vinculante, y aplicación del RD 1627/1997.El Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 92/57/CEE del Consejo, en su disposición final primera, insta al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a la elaboración y actualización de una Guía técnica no vinculante para facilitar la aplicación del real decreto. La guía, actualizada a fecha de 15 de marzo de 2012, ha sido elaborada en cumplimiento de este mandato legal y tiene por objetivo facilitar la aplicación del mencionado real decreto y proporcionar criterios e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos en el ámbito de las obras de construcción. La guía se estructura en tres partes diferenciadas. Una primera, de carácter esencialmente jurídico, que comprende el articulado y las disposiciones transitoria, derogatoria y finales. La segunda parte, de carácter eminentemente técnico, en la que se desarrollan los apartados incluidos en los anexos del real decreto. Por último, aquella información que se ha considerado excesivamente amplia para ser intercalada en el apartado correspondiente o para la cual es necesario un desarrollo técnico de mayor profundidad, se ha incluido, en forma de apéndice, en la parte final de la guía.

La ergonomía en un contexto de espacios nómadas de trabajo / Barak Herbst, Héctor. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 71 (marzo 2013). - pp. 06-11
Accesible en: http://bit.ly/16uFta0
ERGONOMIA
RESUMEN: Trabajamos mucho, y cada vez lo hacemos más en cualquier lugar: un tren, un restaurante o la sala de espera de un aeropuerto se convierten en improvisados despachos. Se trata de puestos de trabajo en los cuales la propiedad, en su gran mayoría, no corresponde a la empresa para la cual presta servicio el trabajador. Sin embargo, las consecuencias le afectan en particular, redundando en la producción de la empresa para la que trabaja y en la sociedad en general. Los portátiles, tabletas o cualquier otro dispositivo electrónico están ayudando a que en los últimos tres años el 89% de los empleados españoles haya sufrido dolencias como consecuencia directa de su uso.

La judicialización de conflictos en materia de seguridad y salud laboral / Manuel Luque Parra, Anna Ginès i Fabrellas. - Barcelona : Foment del Treball Nacional, 2012. - 158 p.. - D.L.: B. 33.885-2012
Accesible en: http://bit.ly/13VBcNk
CONFLICTOS // SEGURIDAD Y SALUD LABORAL // SENTENCIAS
RESUMEN: El objetivo de este estudio es constatar la relevancia cuantitativa de los conflictos judiciales en materia de seguridad y salud laboral en comparación con otros conflictos judiciales entre empresario y trabajador que versen sobre otros ámbitos de la relación laboral igualmente importantes. Las conclusiones más importantes que se han alcanzado en este estudio pueden resumirse en haber constatado la relevancia cuantitativa de los conflictos judiciales en materia de seguridad y salud laboral en comparación con otros conflictos que, como el despido o la contratación temporal, protagonizan buena parte de la relación entre trabajador y empresario en nuestro país.

La percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales / Velázquez Narváez, Yolanda; Medellín Moreno, Juana. - En: Seguridad y salud laboral. - N. 71 (marzo 2013). - pp. 20-25
Accesible en: http://bit.ly/16uFta0
ACCIDENTES DE TRABAJO // CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
RESUMEN: Cuando el riesgo se convierte en un aspecto cotidiano de la actividad laboral, la percepción que se tiene del mismo no se ajusta a la realidad y además está demostrado que en la mayoría de las ocasiones es el ser humano el responsable de los accidentes. Por este motivo, los factores de índole psicosocial se deben considerar prioritarios a la hora de diseñar programas de acciones preventivas

Potenciar estilos de vida cardiosaludables desde la empresa. - Pamplona : Mutua Navarra, 2012. - 166 p.. - (Recomendaciones para una empresa saludable; 4). - D.L.: NA 2138-2012
Accesible en: http://bit.ly/1554sgJ
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA
RESUMEN: El punto de partida de esta guía se centra en el poder de los estilos de vida como motores del cambio de actitud hacia la salud, (capítulo 1), continuando con las formas en que podemos influir en nuestra salud (capítulo 2), y los fundamentos para una intervención efectiva en la salud de las personas, (capítulo 3). Se da un giro más práctico a partir del capítulo 4, donde se plantean propuestas de actuación directa sobre la problemática cardiovascular desde la empresa, y se da un papel preponderante a las actuaciones sobre los hábitos de alimentación (capítulo 5), y de actividad física (capítulo 6). El último capítulo (capítulo 7) centra su atención en cómo configurar un modelo de comunicación interno que propicie en las personas el “querer cambiar” hacia conductas más saludables, centrado en una mejor y más directa percepción del papel protagonista que cada uno de nosotros tenemos en el cuidado de nuestra salud.

Prevención de riesgos en las operaciones con mercancías peligrosas / Jorge Pascual del Rio, Jesús Pellejero García, Iñigo Marañon Romero. - Pamplona: Asociación de Consejeros de Seguridad de Navarra, 2013. - 138 p.. - D.L.: NA 194-2013
Accesible en: http://bit.ly/ZD7TJD
MERCANCIAS // RIESGOS QUÍMICOS
RESUMEN: La formación de los profesionales que intervienen en las operaciones con mercancías peligrosas (transporte, carga, descarga y manipulación), es una de las herramientas más eficaces para prevenir y controlar los riesgos derivados de esta actividad, evitando accidentes que pueden producir daños a las personas, las instalaciones y al medio ambiente. Uno de los factores que dificultan la labor formativa de las empresas que intervienen en las operaciones con mercancías peligrosas, es la escasez de publicaciones específicas para la formación de sus trabajadores. Esta guía quiere dar respuesta a esta necesidad y contribuir a la prevención de los accidentes que se pueden generar en las operaciones con mercancías peligrosas. Para lograr este objetivo, la guía explica los diferentes tipos de mercancías peligrosas, analiza los peligros inherentes a cada una de ellas y aporta información sobre la forma de identificar, controlar o prevenir los riesgos asociados a su manipulación. La información aportada no se restringe únicamente al campo de las mercancías peligrosas. El objetivo es ofrecer una visión amplia de los riesgos y medidas preventivas asociados a la manipulación de los productos químicos, por lo que se incluye información sobre otras normativas que tratan sobre esta materia (residuos, prevención de riesgos laborales, comercialización de sustancias y mezclas, seguridad industrial, etc.). El enfoque de la guía es generalista por este motivo los conceptos y la información se exponen con la máxima sencillez, con el propósito de que puedan ser comprendidos por cualquier persona involucrada en las operaciones con mercancías peligrosas. El formato utilizado, fichas breves que pueden utilizarse independientemente, permite una mayora agilidad, tanto para utilizar la guía como para actualizarla conforme se produzcan cambios normativos o se detecten nuevas necesidades.

Seguridad y salud en el trabajo (nº 71, marzo 2013). - Madrid : Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2013. - 52 p.. - ISSN: 1886-6123
Accesible en: http://bit.ly/16uFta0
SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
RESUMEN: Revista de carácter bimestral del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) con vocación de constituirse en un medio útil de comunicación para y entre todos los profesionales e interesados en la prevención de los riesgos laborales en España: expertos de los Servicios de Prevención, trabajadores designados para funciones preventivas de cualquier nivel, técnicos de las administraciones públicas, inspectores de trabajo, delegados de prevención y cualquier otro profesional, directivo o representante sindical o empresarial interesado en este campo.