Translate

30/5/13

Buena salud mental en los lugares de trabajo


En algunos Estados miembros de la Unión Europea, las cifras de absentismo, desempleo y discapacidad prolongada debidas a problemas de salud mental y de estrés relacionado con el trabajo van en aumento. En particular, se estima que la depresión será pronto la principal causa de baja por enfermedad en Europa. Además del absentismo, las enfermedades mentales tienen consecuencias perjudiciales para las organizaciones, como la disminución de los niveles de rendimiento y de productividad de los trabajadores, la disminución de su motivación y un elevado movimiento de personal.
 

El entorno laboral y el modo en que el trabajo se organiza y se gestiona pueden influir en la salud mental de los empleados. El trabajo es beneficioso para la salud mental, pues puede proporcionar una mayor sensación de inclusión social, estatus e identidad y aportar una estructura temporal. Y a la inversa: se ha observado que muchos de los factores psicosociales de riesgo en el entorno laboral aumentan el riesgo de ansiedad, depresión y agotamiento.

Los factores que favorecen una buena salud mental en el trabajo son:
  • Contar con apoyo social. 
  • Tener sensación de inclusión y de llevar a cabo un trabajo relevante. 
  • Encontrar sentido al propio trabajo. 
  • Ser capaz tomar decisiones en una línea de acción durante el trabajo. 
  • Ser capaz de organizar el trabajo según el propio ritmo.
Desde la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo nos indican distintas medidas para conseguir una buena salud mental en los lugares de trabajo:
  1. Organizar “círculos de prevención” para detectar y debatir problemas y encontrar soluciones basándose en la participación de los trabajadores. 
  2. Establecer políticas de salud mental y para tratar cuestiones relacionadas, como la violencia y el acoso en el trabajo, o integrar las cuestiones relacionadas con la salud mental en la política general de la empresa en materia de seguridad y salud en el trabajo. 
  3. Formar a los directivos para que aprendan a reconocer los síntomas de estrés en los empleados y a encontrar soluciones adecuadas para disminuir dicho estrés. 
  4. Llevar a cabo una encuesta entre el personal, mediante cuestionarios anónimos, para averiguar qué preocupa a los empleados en relación con el trabajo. 
  5. Evaluar las medidas aplicadas y los programas ejecutados mediante la información de los empleados. 
  6. Crear portales web que informen a todos los miembros del personal de todas las medidas y programas que se estén llevando a cabo en el lugar de trabajo con el fin de mejorar el bienestar mental. 
  7. Organizar cursillos y formación para que los trabajadores aprendan a enfrentarse a situaciones de estrés. 
  8. Asesorar gratuitamente sobre diversas cuestiones relativas a la vida personal y la actividad profesional de todos los trabajadores, preferiblemente en el curso de la jornada laboral.