En
situaciones de emergencia no basta con tener buena voluntad, además de actuar
de un modo rápido, debemos disponer de los conocimientos adecuados para no
agravar los daños. El Instituto Regional de Seguridad
y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad Autónoma de Madrid ha
elaborado un tríptico con una serie de recomendaciones de actuación en situaciones de emergencia con accidentados en una obra.
La mayoría de los accidentes en las obras
son leves, tales como: golpes, heridas y cortes superficiales, sobreesfuerzos,
pinchazos y proyección de partículas.
Si un compañero se accidenta, en primer
lugar hay que tranquilizarlo y si es posible su movilización alejarlo lo
suficiente del origen que ha provocado el accidente.
En segundo lugar, comunicarlo al mando
superior, quien deberá avisar a los servicios de emergencia o si no es necesario
ser atendido en el botiquín de la obra. En caso de duda, avisar al servicio de
emergencias e inmovilizar al accidentado.
Si el accidente es grave y peligra la vida,
es primordial mantener las constantes vitales del accidentado como son la
respiración y el ritmo cardiaco. Las maniobras de Reanimación Cardio-Pulmonar
RCP, deben ser realizadas solo por personal, formado para ello.
Siempre tendremos en cuenta los siguientes
consejos:
- Mantener la calma y tranquilizar al accidentado.
- No tocar ni mover al accidentado (salvo que hubiese un peligro mayor e inminente)
- Aflojarle la ropa (cinturón, cuello...).
- No darle nada de beber (se puede asfixiar o en ciertas lesiones agravarlas).
- No hacer comentarios sobre su estado o heridas.
- No arremolinarse junto al accidentado, para que le llegue bien el aire y no note revuelo de personas.
- No intentar mover los miembros rotos si parece que hay fractura de huesos, pues al moverlo el hueso roto puede cortar vasos, tendones, nervios, etc.
Según el tipo de accidente de que se trate
se debe actuar de la siguiente forma:
- Caídas de altura o golpes múltiples: No moverlo.
- Quemaduras: No quitarle la ropa. Si el cuerpo arde, taparlo con una manta o ropa (no acrílica) o hacerlo rodar por el suelo, con ojos y boca cerrada.
- Contacto eléctrico: Desconectar en el origen (cuadro eléctrico o máquina).Si esto no es posible, no tocarlo, sino separarlo con algún objeto aislante como madera (si se le toca también puede electrocutarse el que intenta salvarlo).
- Desprendimientos: Intentar rescatarle quitando la tierra de su alrededor, pero sin tirar de él bruscamente, pues puede tener fracturas.
- Gases en galerías o pozos: No entrar sin adoptar medidas de protección porque también puede uno resultar asfixiado. Ventilar o entrar con mascarilla adecuada.
- Proyección de sustancias a los ojos: Lavar con agua abundante y limpia.
- Ataque epiléptico: Hace falta la actuación de un médico. No obstante, se puede ayudar, colocando un palo entre los dientes para evitar que se muerda la lengua, desabrochando las partes oprimidas e intentando colocarle en una zona donde no se pueda golpear o caerse.
- Insolación: Colocar a la persona en un sitio a la sombra y fresco.