El Plan General de
Actividades Preventivas de la Seguridad Social a ejecutar por las mutuas de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dará de nuevo prioridad este
año a las empresas de hasta 50 trabajadores que operan en aquellos sectores de
actividad con más siniestros graves y mortales, entre los que se encuentran las
actividades de construcción especializada, la construcción de edificios, la
agricultura, el transporte terrestre y por tubería y el comercio mayorista.
Según la resolución de
la Secretaría de Estado de la Seguridad Social por la que se establece el Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades para el año 2014
publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 de mayo, las mutuas
también concentrarán este año su actividad preventiva en las empresas que en
2013 superaron los índices de siniestralidad que obtuvieron en 2012 y en las
empresas que el año pasado declararon enfermedades profesionales con baja
causadas por agentes, físicos y biológicos en determinados sectores de
actividad, entre ellos el procesado y la conservación de carne, la fabricación
de perfumes, y las actividades hospitalarias.
Las mutuas realizarán
visitas a estas empresas para analizar las causas que pudieron provocar sus
elevados índices de siniestralidad o de enfermedades profesionales y les
proporcionarán asesoramiento técnico para corregir las deficiencias detectadas.
Estas actuaciones se enmarcan en el programa de asesoramiento técnico a pymes y
empresas de sectores preferentes.
Antes de la ejecución
de este programa y en relación a cada una de las empresas que serán objeto de
este asesoramiento técnico, las mutuas deberán elaborar una estadística en la
que consignarán el número de prestaciones económicas de la Seguridad Social por
contingencias profesionales reconocidas en 2013 y el coste de las mismas para
poder comparar esta información al finalizar 2014.
En el plan diseñado
para este año se incorpora además un programa de asesoramiento en los centros
de trabajo en los que concurran trabajadores de dos o más empresas asociados o
adheridos a la mutua, incluidas contratistas, subcontratistas o trabajadores
autónomos. En estos casos, la mutua correspondiente deberá informar y asesorar
a las empresas y a los autónomos implicados sobre la aplicación de los medios
de coordinación existentes para la prevención de riesgos laborales.
Asimismo, la
resolución establece la obligación de las mutuas de organizar jornadas y
reuniones con empresas asociadas de hasta 25 trabajadores y autónomos adheridos
para informarles de los servicios de la Seguridad Social Prevención 10.es y Prevención 25.es y enseñarles a utilizarlo.
La Seguridad Social
explica que el Plan General de Actividades Preventivas de las mutuas para 2014
da continuidad a los programas, criterios y prioridades establecidos en el plan
anterior, debido a que éste se inició ya avanzado el ejercicio y al alto
volumen de empresas y trabajadores a los que atender.
Según consta en la
resolución, el número total de empresas en las que las mutuas llevaron a cabo
las diferentes actividades contempladas en el plan para 2013 equivalen al 77,3%
de las empresas previstas, esto es, el 3,45% del total de empresas asociadas a
mutuas.
Las mutuas financiarán
las actividades contenidas en este plan con las disponibilidades
presupuestarias existentes para este año, sin que los gastos que se destinen a
su ejecución por cada mutua puedan superar el 0,5% de sus ingresos por cuotas
de contingencias profesionales.
Las mutuas deberán
presentar en los próximos 15 días ante la Dirección General de Ordenación de la
Seguridad Social, para su aprobación, el plan de actividades preventivas
individual en aplicación de los criterios y objetivos previstos para 2014,
especificando los sectores y empresas a los que va dirigido, el número de
trabajadores afectados y el coste previsto.